PARA LEER TODAS LAS NOTICIAS SOCIOAMBIENTALES

17º UAC EN BUENOS AIRES

lunes, 14 de abril de 2008

AVANZA LA PRIVATIZACIÓN DE LA COSTA EN EL CONURBANO SUR

http://www.maraustralis.com/080412prensafte.html

Proyecto “Puerto Madero Sur” de Techint: "nacional y popular"

Prensa de Frente Boletín quincenal Nº 85 / Faro del Fin del Mundo

Álvarez, Scioli y Picolotti estudian la maqueta presentada por Techint

El 10 de marzo en este sitio publicamos una nota a la que titulamos “Scioli derrama riqueza con barrios privados e industrias contaminantes” donde contábamos qué manera los intendentes del conurbano privatizan tierras, espacios y bienes naturales públicos, favoreciendo negocios privados y beneficios para muy pocos en detrimento de los intereses populares. En las últimas días, se dio a conocer públicamente un proyecto de “refuncionalización urbana” presentado por la multinacional de origen argentino Techint –nada menos- al que el gobernador y los intendentes de Avellaneda y Quilmes, dieron visto bueno: la empresa promete una inversión inicial de entre 50 y 80 millones de dólares para montar hoteles de lujo y comercios sobre un corredor de 230 hectáreas en la costa ribereña.

En una muestra más que el modelo privatizador de lo público que brilló en los ´90 no murió, sino que los lineamientos vigentes apuntan a reformularlo tras la crisis de 2001/2002, la mega empresa Techint presentó públicamente un proyecto latente en la zona al menos desde hace 10 años, y que comenzará en 2009. El emprendimiento prevée la construcción de torres, parques y barrios privados, comercios exclusivos, hoteles de lujo, circuitos aeróbicos, canchas de golf y clubes náuticos, todo asentado sobre terrenos que pertenecieron al estado y que fueron regalados en 1987 al grupo Techint. Desde la finalización de la autopista Buenos Aires - La Plata, la zona sur del Río de la Plata se convirtió potencialmente en el epicentro de grandes negocios que, hasta el momento, había sido implementado con mayor profundidad en Berazategui. Avellaneda y Quilmes se sumarían ahora a esta bonanza desigual. Mientras, cobijado en un falso discurso ambientalista, el gobierno bonaerense garantiza el “cierre” de los basurales a cielo abierto de la zona, preparándole a Techint el terreno.

Las consecuencias de esta “refuncionalización urbana” tal cual la llaman las empresas y los gobiernos, son innumerables, más allá de lo ilógico que suenan este tipo de obras faraónicas a las que se aferran dirigentes de diversa trayectoria. La perdida y privatización de espacios públicos de los que deberían disfrutar los sectores populares, por citar un ejemplo: cada fin de semana, la costa del Rió de la Plata en Bernal, era visitada por numerosos familias. Hace un mes comenzó a restringirse el acceso de “carritos cartoneros”. La cara mayoritaria del conurbano afeará al nuevo puerto madero sur. En Villa Domínico, Wilde, Bernal y Quilmes la carencias en cuanto a la vivienda y el hábitat digno son innumerables. Los gobiernos aceptan que Techint se adueñe de tierras de incalculable valor, bajo la excusa de que con eso fondos sostendrán la obra pública estatal. Esa distribución no siempre se cumple y el único ejemplo de la realidad, Berazategui, lo muestra: el mismo tiempo que se tardó en construir 2 barios populares fue el empleado para terminar 12 barrios privados.

Las villas y barrios pobres de la zona corren riesgo de ser erradicados, las obras por lo general afectan siempre a los sectores de menos valor económico, con consecuencias previsibles dada la desigualdad de infraestructura. Los barrios privados se construyen a mayor altura, y el agua de las lluvias inunda a los olvidados del progreso. Paradójicamente y como resultado de políticas concentradoras de la riqueza, en la zona de Avellaneda y Quilmes nuevos asentamientos han aparecido en los últimos dos años, para sumarse a las numerosas y densamente pobladas villas, tan pobres como siempre.

Los tres intendentes, Francisco “Barba” Gutiérrez de Quilmes, Baldomero “Cacho” Álvarez por Avellaneda, y Juan José Mussi de Berazategui pertenecen al Partido Justicialista y apoyan la candidatura de Néstor Kirchner a presidirlo. Aunque los dos últimos provienen del Duhaldismo profundo y Gutiérrez, histórico dirigente de Unión Obrera Metalúrgica, responde al núcleo duro del kirchnerismo, hasta el momento no muestran diferencias a la hora de elegir sus socios.

El grupo Techint llegó a Argentina proveniente de Italia, donde la familia Rocca hacía negocios junto al gobierno fascista de Benito Mussolini. Configurado como un poderoso consorcio siderúrgico, en los ´70 fue activo sostén del plan económico de Martínez de Hoz, en plena dictadura genocida que tuvo al grupo como socio principal, apoyando y estimulando numerosas desapariciones de obreros en sus empresas, controladas internamente por brigadas militares de mutuo acuerdo. El estado se convirtió así en el principal sostén económico del desarrollo del grupo que regentean la familia Rocca. En los ´90 fue beneficiada con las privatizaciónes, y se hizo entre otras empresas públicas, de Somisa (hoy Siderar). El Kirchnerismo, bajo la falsa premisa de recrear la “burguesía nacional”, es virtual representante de la empresa en cuantiosos negocios petroleros y gasíferos en la región y el mundo. Techint es hoy proveedora de caños “sin costura” de las principales empresas petroleras y posee más de 100 empresas en el mundo, obtiene 16 mil millones de dólares al año de ganancia. Pero, a no desesperar: de buenas a primeras y bajo la caricia firme del proyecto nacional y popular, finalmente Techint vendría a “derramar” sus multimillonarias ganancias históricas al emprobrecido conurbano bonaerense. De paso, se quedará con una buena parte de la costa del Río de la Plata y sus bienes naturales.

En la presentación publica del proyecto Techint, en el teatro Roma de Avellaneda estuvieron presentes los intendentes Álvarez y Gutiérrez, la ministro de Medio Ambiente de la Nación, Romina Picolotti y el gobernador Scioli. Tras el evento, apurado, el ex menemista declaró “Espero que el debate no sea interminable y que todos nos pongamos de acuerdo rápido para comenzar con la obra”. El proyecto pasó a una etapa de estudio a cargo de las Universidades de La Plata y la Tecnológica Nacional regional Avellaneda, luego pasarán por los respectivos concejos deliberantes y el gobierno provincial. Para ese momento el ejecutivo bonaerense terminará con esa suerte de gira, en la que “cierra” todos los basurales a cielo abierto en la zona. Rodolfo Ravale, Senador provincial por el Frente Para la Victoria aseguró “La idea es que sea una continuación de Puerto Madero hacia el sur de la provincia de Buenos Aires, lo que le va a dar un gran impulso a la zona”.

lunes, 17 de marzo de 2008

¿De qué sirve un Premio Nobel, si no conduce a la acción?

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7283000/7283525.stm
http://geoperspectivas.blogspot.com/2008/03/tierra-atmsfera-hidrosfera-en-dos.html
El blog del Nobel
América Latina y el cambio climático


Trombas en el estuaurio del Río de la Plata el 2 de marzo de 2008
Trombas en el estuaurio del Río de la Plata el 2 de marzo de 2008.

¿De qué sirve un Premio Nobel, si no conduce a la acción?

De acuerdo con el meteorólogo argentino Osvaldo Canziani, "hasta que no iniciemos seriamente el tratamiento del cambio climático, el Premio Nobel que nos dieron se va a transformar en algo nulo".

Osvaldo Canziani
La presencia de las trombas y la intensidad de las lluvias en el estuario del Plata se debe a la enorme cantidad de calor ingresada en los océanos en los últimos 50 años
Osvaldo Canziani
Canziani recibió -junto con sus colegas en Oslo- el Premio Nobel de la Paz 2007. El científico copreside uno de los grupos de trabajo del Panel de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC por sus siglas en inglés), que fue galardonado junto al ex vicepresidente de EE.UU., Al Gore.

BBC Mundo invitó al experto a escribir un blog y compartir con los lectores sus conocimientos, inquietudes y constantes viajes por América Latina y el resto del planeta.

Esta semana, el Dr. Canziani explica las razones del fenómeno que acaba de causar enorme interés y hasta estupor entre los habitantes de Buenos Aires.


Banner con el mensaje: "Trombas en el Río de la Plata"

Buenos Aires: 28 de febrero de 2008.

El paisaje del Río de la Plata, sobre las costas del norte de la Ciudad de Buenos Aires, fue cambiado súbitamente por la aparición de dos trombas. Este tipo de fenómeno, que consiste a menudo en un violento torbellino, es una columna nubosa o nube cónica invertida, saliendo de la base de la nube.

Si bien el fenómeno se conoce desde antes que se establecieran los servicios de meteorología, no es habitual en zonas templadas y frías. Por ello el enorme interés y la expectativa con que los "porteños" observaron el fenómeno.

Las condiciones de inestabilidad que caracterizaron a la temperie del extremo sur de la Cuenca del Plata no fueron muy intensas, por lo que el sistema de cumulonimbus o nubes de inestabilidad causante del fenómeno no dispuso de energía suficiente y los torbellinos no fueron intensos, como suele ocurrir con los tornados en tierra, ni mostraron gran movilidad.

De todas maneras resultaron un espectáculo que las condiciones del calentamiento terrestre podrían, de acuerdo con las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático - IPCC - hacer más frecuentes e intensas. Una forma más simple de expresar lo dicho es decir que la tromba es el símil de un tornado, pero sobre una superficie de agua, ofrecida, en este caso, por el amplio Río de la Plata, que los primeros conquistadores españoles identificaron como "Mar Dulce".

Aun cuando los tornados y las trombas son fenómenos conocidos por su intensidad y rápido desplazamiento, una imagen del torbellino puede verse en el proceso de vaciado de una bañera. Ese vórtice que muchas veces produce el ruido del rápido movimiento del agua es similar, salvo la escala, a uno de los fenómenos meteorológicos que serán más frecuentes a medida que aumenten las temperaturas del mar y la tierra. Existen registros muy antiguos de estos fenómenos, por ejemplo, en un libro sobre Meteoros, publicado en 1787, dos años antes de la Revolución Francesa.

Inundaciones en las calles de Buenos Aires, 28 de febrero de 2008
El informe del Grupo de Trabajo 1 del Panel de Cambio Climático fue terminante: los eventos extremos, sean lluvias intensas, tornados, huracanes, se van a multiplicar
La presencia de las trombas y la intensidad de las lluvias en el estuario del Plata se debe a la enorme cantidad de calor ingresada en los océanos en los últimos 50 años. Esto equivale a la cantidad de energía que -comparada con el consumo de energía eléctrica en este caso consumida en la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2003- alcanzaría para iluminar mil ciudades de 5 millones de habitantes por 3.600 años.

Es una cantidad enorme de calor que además de evaporar el agua de mar eleva las temperaturas de la superficie generando, como ocurrió hace tres años, un primer huracán o tormenta tropical en la costa brasileña, evento nunca antes registrado en estas latitudes del hemisferio sur.

El informe del Grupo de Trabajo 1 del Panel de Cambio Climático fue terminante: los eventos extremos, sean lluvias intensas, tornados, huracanes, se van a multiplicar. Las intensidades van a crecer y consecuentemente la solución en este tipo de eventualidad, eligiendo un caso crítico de hidrología urbana, puede hallarse en la problemática que enfrentan las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires.

Su desarrollo, eliminando los áreas de escurrimiento natural (vaguadas, arroyos y quebradas) y las zonas de infiltración, inclusive en torno a los árboles de las veredas porteñas y alquitranando o cementando las calles, han generado la mejor manera de acumular agua en los bajos de la ciudad.

En una ciudad como Bs. As. se hace necesario disponer de una carta altimétrica real - pues las obras realizadas de cualquier manera han modificado el perfil topográfico. También es necesario desarrollar un sistema de información geográfica actualizado, con cotas reales, definir los valores de precipitación y escorrentía críticos y coordinar, en este caso con las instituciones especializadas (por ejemplo el Servicio Meteorológico Nacional, Hidrografía Naval, el Instituto del Agua) la implementación de un Sistema de Alerta Temprana.

De acuerdo con la reglamentación del uso de la tierra en Francia no debe ocuparse ninguna zona cuya probabilidad de inundación exceda el 75%
Las experiencias acumuladas por el ISDR (Internacional System for Disaster Relief) de Naciones Unidas serán de utilidad. En el entendido que el Ministerio del Interior enfoca ya tal acción, es oportuno y necesario coordinar esfuerzos en una dirección común.

En cuanto a las personas que habitan a orillas de los ríos, que con las lluvias intensas pueden subir de nivel rápidamente, hay un problema crítico: dónde vive la gente. De acuerdo con la reglamentación del uso de la tierra en Francia no debe ocuparse ninguna zona cuya probabilidad de inundación exceda el 75%. La gente pobre no tiene otra alternativa que ocupar lugares bajos, que son los más baratos y aquí hay un problema que corresponde a la política resolver.

El juego de las corrientes aéreas en la parte sur del hemisferio sur -en esta península que forman Chile, Argentina, Uruguay y sur de Brasil- está regido por dos anticiclones o zonas de alta presión que estudiamos en geografía en primaria: la del Atlántico y la del Pacífico.

El calentamiento terrestre ha modificado la trayectoria, el desplazamiento, del anticiclón del Pacífico
Ha sucedido que el calentamiento terrestre ha modificado la trayectoria, el desplazamiento del anticiclón del Pacífico y ahora entra, cuando entra a territorio continental -Chile, Argentina y llega a la costa de Uruguay- con un componente mayor del sudeste. Eso no solamente agrava los problemas inherentes a las inundaciones sino que al tener unas corrientes del sudeste muy violentas -la "sudestada" famosa- aumentan los riesgos de inundaciones.

Esto es un hecho definitivamente comprobado, hemos observado más de 100 años de datos y está pasando eso, y si por coincidencia se da el hecho de que llueve intensamente, hay sudestadas, y se le suma el factor adicional que es el aumento del nivel del mar por expansión, entonces las condiciones se ponen críticas.

lunes, 3 de marzo de 2008

El OPDS clausuró la papelera Don Torcuato

sábado 1 de marzo de 2008
http://eltigreverde.blogspot.com/2008/03/el-opds-clausur-la-papelera-don.html

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), clausuró el pasado 28 de febrero en Tigre, una papelera que volcaba líquidos sin tratamiento adecuado en las aguas del Río Reconquista.En un operativo en conjunto con la Municipalidad de Tigre y la Policía Ecológica de la Provincia de Buenos Aires, el OPDS clausuró la Papelera Don Torcuato, impidiendo así que la firma continúe contaminando las aguas de la Cuenca del Reconquista, con el vuelco ilegal de líquidos con tratamiento deficiente, provenientes de la producción de papel.Este procedimiento comenzó varios días atrás, cuando personal de laboratorio del OPDS tomó muestras de los líquidos que la empresa volcaba y que terminaban por contaminar las aguas del río.La empresa Papelera Don Torcuato, estaba eliminando sin ningún tipo de tratamiento, residuos provenientes de la producción de papel de embalaje, que contenía valores en cifras peligrosas de sulfuros y fenoles que no sólo significan un riesgo para el ambiente, sino para la salud de la población que está afectada en la cuenca, ya que estas sustancias generan mal olor y pueden, como en el caso de los fenoles, desencadenar enfermedades renales y hepáticas.La empresa deberá ahora presentar un plan de adecuación, para la puesta en funciones de una planta de tratamiento de líquidos, que le permita trabajar sin poner en riesgo el ambiente ni la salud de los vecinos y empleados.

lunes, 25 de febrero de 2008

Basura, vos sos la dictadura

La instalación de una planta de transferencia de residuos cerca de "Puente 12", en la entrada a Ciudad Evita, viene movilizando a los vecinos que intentan frenar un nuevo avance de la misma política que envenenó por décadas la zona de González Catán y alrededores. Los vecinos de Ciudad Evita se unieron al reclamo de las localidades que tienen enquistado al Ceamse hace años. Alberto, es uno de los Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita, y cuenta como la articulación, la experiencia compartida y la solidaridad recíproca les permitieron comenzar a movilizarse a tiempo. Por Agite después de usar.
Por ANRed - Sur

Nosotros nos enteramos a finales de noviembre de 2007 que había intención de instalar algo del Ceamse en Ciudad Evita, en un predio de 44 hectáreas que está pegado a la autopista Richieri y al río Matanza. En cuanto corrió la noticia se realizó la primer asamblea donde participaron alrededor de 700 vecinos. Desde el primer día hubo presentes autoconvocados de González Catán, que nos plantearon lo que significaba el Ceamse. Teniendo la experiencia de la gente de Catán, quemamos etapas mucho más rápido.
Empezamos a trabajar con un "recurso de amparo" por si eran verdad los rumores, y una vecina planteó que pidamos hablar con el "Subsecretario de Gobierno". Era una primera pulseadita. Entramos 10 vecinos, había un grupo de una comunidad religiosa que compraron 23 propiedades en la zona más cara de Ciudad Evita, que vinieron a vivir desde Nueva Zelanda, Australia y EEUU. Uno de ellos planteó la inversión inmobiliaria que se había hecho desde distintas partes del mundo en Ciudad Evita, con la idea de que no iba a haber ningún tipo de basurero.
Ciudad Evita es una ciudad planificada en función del bienestar de la gente, una ciudad obrera. Terminó siendo una ciudad espectular, con casas reformadas que valen fortunas de hasta 2 millones de dólares. Primero pusieron los cables de teléfono, luz, gas, hicieron la red cloacal, los desagües. Se planificó para que no se inunde nunca, se hizo una ciudad obrera como debería ser una ciudad bien planificada. Ciudad Evita era parte de un proyecto de varias "ciudades satélite".
Algunos plantearon que Ciudad Evita es "Monumento Histórico", otros planteábamos el tema de la salud nuestra y de nuestros hijos. Este funcionario nos dijo "muchachos yo no sé absolutamente nada". Al día siguiente sale una gacetilla de prensa del Municipio, donde afirmaban que estaban haciéndose los estudios para instalar la planta de transferencia.
Es un predio de 44 hectáreas. La planta de transferencia de Colegiales tiene 1 hectárea, una manzana, la de Flores tiene una manzana. Acá son 44 manzanas, o sea que no hay nada que indique que va a ser una planta de transferencia, sino un depósito final de residuos. Tanto el Gobierno Municipal, como el Provincial, como el Nacional, no tienen ningún proyecto a largo plazo de "que miércoles hacer" con los residuos. Lo único que pretenden es seguir enterrándola.
Decían que la planta era para transferir desde camiones chicos, los "cola de pato" que andan circulando por todos lados juntando residuos y compactándolos, a camiones más grandes donde se compacta más y economizan combustible para llevar la basura. El proyecto es que todo lo del Gran Buenos Aires y la Capital vaya a "Norte 3", que es un basurero que está en José León Suárez. Eso no es ningún tipo de política respecto a la basura. Es sacarla de un lado y ponerla en otro.
Residuos de la dictadura
Tampoco hay políticas para sanear el daño que ya hicieron. Fue emocionante escuchar a docentes que viven acá y trabajan en Catán, cuando nos contaban en el estado que venían los chicos. Todos con dermatitis, problemas de la vista, en las vías respiratorias, casos de leucemia, enfermedades conmovedoras. La reacción de los vecinos es cada vez más contundente. Llevamos seis cortes de la Autopista Richieri, represión de Gendarmería incluida, dos bloqueos del centro de San Justo, ni siquiera nos denominamos "Movimiento Ambientalista", somos vecinos autoconvocados de Ciudad Evita contra el Ceamse, uno de los muchos residuos que dejo la dictadura militar.
Los vecinos de Catán tienen claro que la lucha nuestra es la misma. Nosotros participamos en las medidas que toman ellos y ellos participan en las asambleas y medidas que tomamos nosotros. Ciudad Evita está en la Autopista Richieri, a la altura del Camino de Cintura, donde está esa iglesia enorme de los mormones. Está el Club Deportivo Italiano, cuyos jugadores salen a la cancha con los pasacalles que dicen "No al Ceamse en Ciudad Evita", porque después de muchos años de trabajar para conseguir el predio, a Deportivo Italiano lo hunden en el medio de la basura.
Seguir enterrando basura es la "no política". Scioli dijo que había que abrir una docena nueva de basurales, el tema es que no los pueden abrir, porque en todos los lugares donde quieren abrir un basural la gente se opone, sale, protesta. Los intendentes no quieren saber nada, porque no quieren tener un despelote en puerta. Tuvimos dos reuniones donde vino el "Jefe de Gabinete de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Matanza", que nos trató de explicar las bondades que tenía la planta de transferencia. Nos dijo que había dos tipos de "tecnología de punta", una era por "compactación", otra era por "gravedad".
Tecnología de punta
La compactación la descartaban porque los vecinos se oponían a los líquidos lixiviados que iban a caer en la zona, con los olores y contaminación que eso trae. Entonces, la tecnología que habían elegido era la de gravedad, y mostraron un camioncito que tiraba la basura en el camión más grande. Los vecinos le preguntamos si nos estaban tomando el pelo. Tecnología de punta no puede ser la "ley de gravedad" de Newton, que la descubrió hace cientos de años. El método que usaban es el método que usa mi nieta de 4 años cuando pasa arena de un camioncito a otro en la playa.
Hubo una segunda reunión. Estábamos mejor preparados. Nos enviaron al "Secretario de Medio Ambiente", a funcionarios de la cuenca Matanza-Riachuelo, al "Subsecretario de Gobierno de la Municipalidad", estaban todos los de la plana mayor del Gobierno Municipal y la plana mayor de Medio Ambiente. No aportaron nada. Seleccionaban las preguntas que estaban por escrito y cuando los vecinos planteaban que las estaban tirando a la basura, fue una "ecatombe". Habíamos tenido la previsión de llevar un escribano. Aparte de los funcionarios y un locutor, había un montón de caras que no veíamos en las asambleas, pero que eran "corpulentos". Empleados municipales o punteros políticos que venían a patotearnos. Frente a los gritos de la gente de "No al Ceamse", uno de los funcionarios tuvo la idea de decir: "¿Quiénes están a favor de la instalación de la planta y quiénes están en contra?". A pesar de toda la gente que habían llevado, fue abrumadora la mayoría que votó en contra. Terminamos cortando Ciudad Evita en tres lugares distintos.
Zona de Conflictividad Social
En una de las charlas se escaparon las razones por las cuales habían elegido a Ciudad Evita. Por un lado el tema del costo del combustible, ya que el gasoil es muy caro y la vida de nuestros hijos es muy barata. Entonces, como tenemos la Richieri, pueden traer la basura de Capital. Tenemos el Camino de Cintura, que es la Ruta 21 que viene de La Ferrere. La segunda razón por la que eligieron Ciudad Evita fue por la "baja conflictividad social". El Gobierno consiguió revertirla. La convirtieron en una zona de "altísima conflictividad social".
Te encontrás con carteles "No al Ceamse" escritos a mano, impresos, dibujados, pero con una sola consigna: "No al Ceamse, No a la planta de transferencia". Intentaron colocar pasacalles diciendo "No al Ceamse, Sí a la planta de transferencia", firmando "Vecinos Unidos de Ciudad Evita". Omitían "unidos a la gobernación, a la intendencia". Otra muestra de ignorancia, ya que el Ceamse es quien operaría la planta de transferencia.
Lo que más contamina no es la bolsita de basura que sacamos, sino los residuos industriales. Hicieron análisis del agua en González Catán y la conclusión fue que había que llevarle un bidón de agua a cada familia por día, que al margen de no alcanzar, cubre solamente la parte alimentaria, pero la gente se tiene que seguir bañando con el agua contaminada, con metales pesados, con venenos, con plaguicidas.
Es posible reciclar hasta el 90 por ciento de la basura. El Ceamse actúa a través de tercerizadas. Una de las principales empresas con la que terceriza los servicios es Techint. En el tema de la recolección de residuos estuvo en su momento Macri, estuvo Roggio, Bulgueroni, la burguesía nacional que supuestamente hay que reconstruir. Nosotros creemos que hay que reciclar toda la basura. No hay nada que no sea aprovechable.
Morir dos veces
No vamos a dejar que coloquen la planta en Ciudad Evita. No queremos el Ceamse. Ciudad Evita fue pensada por Evita. No soy peronista, y no quiero faltarle el respeto con esto nadie. Fue pensada por Evita, diseñada con la silueta de Evita. Cualquiera que mire un mapa de Ciudad Evita, ve el rodete, las calles circulares, el perfil de Evita, el ojo de Evita, la nariz de Evita, el mentón de Evita. Ahora pareciera que quieren completar la obra colocándole el tumor. Ese tumor es el Ceamse.
Para contactarte con los Vecinos Autoconvocados de Ciudad Evita
prensa.noplantaevita@gmail.com
Más información sobre Ciudad Evita
http://www.vecinosciudadevita.com.ar
Agite Después de Usar
http://agite.ourproject.org

Consumo de agua: La salud de la población argentina en riesgo

En la distribución del agua para consumo humano, se sigue poniendo en riesgo la salud de la población. Cambiar algo para que nada cambie, la política del gobierno respecto al agua que consumimos todos.
Según la presidenta Cristina Kirchner, “el gobierno está haciendo la inversión en saneamiento ambiental más importante de los últimos 20 años”. Lo dijo nada menos que en el acto de licitación para la ampliación de la planta de pre-tratamiento de efluentes cloacales de Berazategui, que no impedirá que se continúe contaminando el Río de la Plata.
Ante los continuos reclamos de la ciudadanía por el desastroso estado en que han dejado nuestros cursos de agua las políticas privatizadoras implementadas en los ’90 (en particular en la zona de la Cuenca Riachuelo – Matanza – Río de la Plata, cuando se le concedió a Aguas Argentinas), la Subsecretaría de Obras Hídricas a cargo del ingeniero Fabián López aceptó recibir a organizaciones ambientalistas de la Región Sur del Conurbano Bonaerense, de la que forma parte nuestro Foro. Tres fueron las reuniones. El subsecretario participó en dos de ellas (20/11/07 y 16/1/08), mientras que en la última, el 5/2/08, fecha propuesta por él mismo, ya no lo hizo.
La sensación que nos quedó a los que participamos desde el Foro de Salud y Medio Ambiente de Avellaneda es la de haber perdido el tiempo. Porque ante los reclamos de los vecinos que sufren en carne propia las inundaciones, el deterioro de sus viviendas, las aguas servidas, la contaminación proveniente de las industrias, el tremendo hecho de que nos distribuyen agua para el consumo humano sacado del tercer río más contaminado del mundo como lo es el Río de la Plata, las autoridades de la nación nos responden con más de lo mismo. Lo que ha cambiado es que ahora nos reciben, pero sólo para que los escuchemos nosotros a ellos, para que nos cuenten acerca de las obras que piensan realizar, que, según nuestro punto de vista, sólo servirán para gastar millones de dólares que presta el Banco Mundial y endeudar aún más a nuestro país.
En definitiva, se nos ha informado que:
Sí se harán obras que proveerán de cloacas a la mayoría de los ciudadanos del conurbano, pero que los efluentes cloacales sólo pasarán por dos plantas de pre-tratamiento -una en Dock Sud (en proyecto) y la ya conocida de Berazategui, que será ampliada- antes de ser arrojadas al Río de la Plata por medio de emisarios, lo que significa que sólo separan los líquidos de los sólidos, pero no tratan ni eliminan los elementos peligrosos para la salud que traen los efluentes.
Cuando preguntamos por qué no se construyen plantas de tratamiento, la contestación fue “porque su costo es 10 veces superior”.
En otros lugares del mundo se utilizan emisarios al mar (y aún así contaminan), pero nunca a fuentes para el consumo humano.
Aquí se utiliza el Río de la Plata como letrina y bebedero al mismo tiempo.
Se nos ha informado que se expandirá la red de distribución de agua para consumo humano (no nos atrevemos a decir “potable”), pero lo que distribuirán es lo que se extrae de la letrina-Río de la Plata.
Cuando hicimos hincapié en que las empresas deben dejar de tirar sus desechos sin tratar a los cursos de agua (producen más del 80% de la contaminación de nuestras aguas, hecho reconocido por el gobierno), desde ¡la subsecretaría de Obras Hídricas! nos dijeron que esa área es responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente, a cargo de Romina Picollotti. ¿Cómo es posible que la Subsecretaría de Obras Hídricas y la Agencia de Planificación de Obras Hídricas no se ocupen de la mayor causa de contaminación de nuestros ríos? Cabe destacar que en una reunión que mantuvimos con Romina Picollotti, ésta nos confesó que no tiene el suficiente poder como para obligar a las empresas a no contaminar. Hasta llegó a pedirnos que la ayudemos: ¡patético!
Cuando les preguntamos a los funcionarios si nuestros reclamos iban a ser tenidos en cuenta a partir de las reuniones para modificar sus proyectos, estos no se atrevieron a contestar, porque está claro que van a seguir adelante con ellos, a pesar de que sólo servirán para distribuir más eficazmente entre la ciudadanía la contaminación que ellos contribuyen a incrementar.
La solución a los problemas que afectan nuestra salud en la cuenca Matanza-Riachuelo- Río de la Plata está muy lejos de lo que proyecta el gobierno. Las medidas que proponemos son:
No utilizar más el agua del Río de la Plata para consumo humano. Utilizar el agua del acuífero Puhelche, como en épocas de Obras Sanitarias. El beneficio adicional será la disminución del nivel de las napas, que provoca innumerables problemas a la población
No a las plantas de pre-tratamiento, que sólo separan los sólidos de los líquidos, arrojando el resto de los elementos contaminantes al Río de la Plata. Construcción de Plantas de Tratamiento Integral.
Basta de dejar que las empresas sigan tirando sus desechos sin tratar a los cursos de agua. Obligarlas a construir sus plantas de tratamiento; las que no lo hagan deben ser pasibles de confiscación sin indemnización por parte del Estado nacional. Crear un impuesto extraordinario para financiar el saneamiento de nuestras cuencas, que sólo deberán pagar las empresas: ellas contaminan, que ellas paguen la remediación.
Sólo con la implementación de estas medidas tendrán sentido la ampliación de las redes de distribución de agua para consumo y de las redes cloacales.
Por supuesto, como venimos reclamando desde hace años, desde Avellaneda agregamos la urgencia de la erradicación del Polo Petroquímico del Dock Sud, principal contaminante de la región, y la remediación del desastre ecológico que generó el CEAMSE en nuestro Municipio.
Nuestro Foro no claudicará en la defensa de los intereses de la población, que, en definitiva, es la defensa de la vida misma.
Llamamos entonces a nuestros conciudadanos a asumir esta lucha de forma militante, porque en ella va nuestro futuro y el de nuestros hijos. www.ecoportal.net
Foro de Salud y Medio Ambiente de Avellaneda

viernes, 15 de febrero de 2008

EN LA CUENCA DEL RIACHUELO

Jueves, 14 de Febrero de 2008

Dos fábricas fueron clausuradas por riesgo ambiental
Las plantas de dos empresas que operan en la cuenca Matanza - Riachuelo fueron clausuradas hoy por presentar riesgos ambientales en el marco del plan de saneamiento de la cuenca por el que ya se clausuraron 72 plantas industriales.
"Ambas empresas están acusadas de incumplir con la normativa ambiental vigente y atentar contra la salud de los habitantes de la región", indica el comunicado de la Secretaría de Ambiente nacional.
El operativo fue realizado al mediodía por la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental, dependiente de la cartera que dirige Romina Picolotti, en el marco del plan de saneamiento de la cuenca por el que ya se clausuraron 72 plantas industriales.
Una de las empresas sancionada hoy es la galvanoplastía Galvafer S.R.L, ubicada en San Vladimiro 5860 y Marco Avellaneda 5841 de la localidad de Villa Diamante, en el partido bonaerense de Lanús, precisó la cartera ambiental en un comunicado.
La otra planta clausurada, detalló, es un depósito de tripas de Subproductos Naturales S.R.L., ubicada en Fonrouge 1861, en la Capital Federal.

Viernes, 15 de Febrero de 2008
CLAUSURAN DOS EMPRESAS EN LA CUENCA RIACHUELO
Cerrado por contaminación

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable clausuró ayer preventivamente dos empresas en la Cuenca Matanza-Riachuelo acusadas de provocar daños ambientales. Así, la lista de clausuras preventivas, en el marco del plan de saneamiento del Riachuelo –un curso de agua de 2400 kilómetros cuadrados contaminados– asciende a 72 compañías. La medida es temporaria, hasta tanto las firmas involucradas contraten una auditoría ambiental. En tanto, la Unidad Fiscal Federal para la Investigación contra el delito Ambiental (Ufima) impulsará una causa penal contra las compañías.
Una de las clausuras cayó en la empresa Subproductos Naturales, ubicada en Fonrouge 1861, en el barrio porteño de Mataderos. “Se detectó una serie de anomalías funcionales que atentan contra el ambiente y la salud de los habitantes de la zona. Además, no reunía los mínimos requerimientos de higiene, saneamiento y seguridad”, señaló a Página/12 Raúl Vidable, subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental. Durante la inspección, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo halló “materia orgánica en descomposición y focos potenciales de transmisión de enfermedades infecciosas”, detalló Vidable.
La otra firma clausurada fue Galvafer, con predios ubicados en San Vladimiro 5860 y Marco Avellaneda 5841, en el partido bonaerense de Lanús. En ese establecimiento, dedicado a la galvanoplastia, los inspectores hallaron “cubas con sustancias peligrosas, sin sistemas de contención ante posibles vuelcos, lo que origina la presencia de líquidos de derrame en el suelo, que son drenados directamente hacia un piso de hormigón deteriorado”, precisó el subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental. Según el informe de la Secretaría, se “pudo haber contaminado el suelo, debido a la filtración de tóxicos a aguas subterráneas”.
Las industrias de los frigoríficos y de las galvanoplastia son dos de los sectores más contaminante de la cuenca, junto con las curtiembres y las petroquímicas. De los operativos participaron, además de la Secretaría, la municipalidad de Lanús, la Secretaría de Política Ambiental bonaerense y la Dirección de Prevención Ecológica porteña. En tanto, Vidable apuntó que “los vecinos pueden presentarse ante la Justicia si sufrieron daños originados por esas firmas”.
Los operativos se realizan en el marco del Plan de Saneamiento del Riachuelo, elaborado por la Secretaría de Ambiente en cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema de la Nación, tras la denuncia presentada por organizaciones de vecinos afectados por la contaminación y entidades ambientalistas. En el Comité de Cuenca, además de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, intervienen el Ministerio de Medio Ambiente porteño y la Secretaría de Política Ambiental bonaerense.
© 2000-2008 www.pagina12.com.arRepública ArgentinaTodos los Derechos Reservados

Fundación Alameda_ Trabajo Infantil: Irregular allanamiento en Nuestra Huella SA

¡QUIEREN DRAGAR MAR CHIQUITA!!!!!!!

Represión a vecinos de Vicente López dia 23/09/10


Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!