PARA LEER TODAS LAS NOTICIAS SOCIOAMBIENTALES

17º UAC EN BUENOS AIRES

martes, 16 de marzo de 2010

Para la Asociación Minera ya la decisión no tiene marcha atrás

A pesar de la resistencia que incluso se difunde en los medios de prensa, desde la Asociación Obrera Minera Argentina su titular, Héctor Laplace, reconoció cierta resignación frente a la decisión política tomada en pos de terminar con la explotación minera en Tandil. “Evidentemente no hay marcha atrás, las autoridades locales seguirán con la misma tendencia y en definitiva se aprobará la ley (…) nosotros tendremos que bregar para que nuestra gente esté en el mejor lugar, que esté tranquila, que cobre lo que la misma ley está marcando”, afirmó.

En medio del renovado debate que ahora tiene su epicentro en la Cámara de Diputados provincial, a partir del aún dilatado tratamiento del proyecto que declara a las sierras dentro de la Poligonal como Paisaje Protegido, Héctor Laplace, de Aoma nacional reiteró sus críticas frente a lo que se propone como salida a la situación canteril en Tandil. Empero, dejó en claro cierta resignación frente a lo que resulta una decisión política asumido por el intendente Lunghi y avalado por el gobernador Scioli.
En diálogo con el programa Examen Final de la Am 1560, Laplace aclaró acerca de las denuncias por looby que “desde la Asociación Minera Argentina no hemos tenido contactos salvo los oficiales. No hacemos looby porque lo que nos corresponde a nosotros como defensa sindical es defender los puestos de trabajo. Hicimos reuniones tiempo atrás, incluso con el ex senador Auza, quien fue un poco el mentor de este proyecto, pero bueno, a nadie escapa que hay una fuerte decisión del gobierno municipal en aras de impulsar este proyecto de ley que nosotros lo vemos como perjudicial para la Provincia, el municipio y ni que hablar de nuestra gente que queda al desamparo”.
El dirigente minero no obvió mencionar que “se trata de dos y tres generaciones que están en la actividad minera y lo que nos interesaría es seguir en esto”.
Sobre la amenaza de litigios que los empresarios dicen estar dispuestos a emprender si se aprueba la ley, aclaró que “yo no debiera hacerme problema por lo que hacen o dicen los empresarios porque en definitiva ante una instancia judicial ellos no van a tener problema en cuanto a su futuro ni de sus familias, el problema acá es el de los trabajadores, por eso los defendemos porque para eso nos elijen y forma parte de nuestras obligaciones”.
Apuntando sus críticas al jefe comunal, señaló que “hay una decisión política que no avala la actividad de las canteras, y que quede claro: esto no empieza ni termina con las empresas que están dentro de la Poligonal. A mi un puesto de trabajo me preocupa como los 60 que ahora estamos hablando. Habría que preguntarle al intendente que muy sueltito de cuerpo dice por los medios que defendemos a 60 puestos de trabajos y no hablamos de los miles que genera el turismo”.
Si reconoció que el proyecto establece garantías para los trabajadores, respondió que “queremos seguir trabajando en la minería, por eso desde nuestra óptica hubiera sido lo mejor posibilitar el traslado de las empresas y así se garantizaba la continuidad de la actividad”.
También admitió por la preocupación acerca de fijar cierto precedente. “Desde la Asociación tengo que manifestar que sin duda esta decisión puede tener un correlato en otro partido de la provincia de Buenos Aires. No se olvide que ya no hablaríamos de las 60 personas que alude el municipio, en Olavarría están involucrados más de dos mil”.
Preguntado sobre los incumplimientos de las canteras frente a lo que oportunamente se había acordado, Laplace reconoció que “hay empresas que tienen que hacer cosas que no hicieron, incluso se había comprometido a realizar las obras pendientes”, pero insistió: “Tandil no tiene solución, hay una decisión política, generalmente la política se maneja para donde va la gente y si hoy tenemos un intendente en Tandil que tiene un 80 por ciento de imagen positiva difícilmente este escenario se revierta. Ahora bien, yo quiero ver qué explicación le van a dar a los 60 puestos de trabajo en forma directa y otro centenar de manera indirecta”.
El dirigente insistió en que “evidentemente no hay marcha atrás, las autoridades locales seguirán con la misma tendencia y en definitiva se aprobará la ley y seguramente después pasará el tiempo en que se ejecuten demandas, pero por supuesto eso no formará parte de nuestra Asociación. Lo que tendremos que bregar en definitiva es para que nuestra gente esté en el mejor lugar, que esté tranquila, que cobre lo que la misma ley está marcando”.
Sobre la continuidad e indemnizaciones para los obreros involucrados, sostuvo que “la Provincia hoy no es garante de nada, con solo observar los rojos que tiene la administración bonaerense no nos da garantías que nuestra gente que tenga que retirarse de la actividad va a seguir cobrando, recibiendo una indemnización y fuente de trabajo”.

La senadora Gainza respalda norma que protege el paisaje serrano y regula la minería
La senadora provincial María Isabel Gainza expresó su apoyo al denominado proyecto de ley de "paisaje protegido", que establece que los yacimientos mineros deben ubicarse a 20 kilómetros del casco urbano de ciudades como Olavarría y Tandil, y que debe ser el estado quien establezca regulaciones que permitan que actividades como minería y turismo sean compatibles.
El proyecto obtuvo media sanción del Senado provincial el año pasado y se estima que en las próximas semanas la cámara baja podría convertilo en ley. La normativa genera la resistencia del sector minero que asegura que su aplicación causaría perjuicios económicos y la pérdida de puestos de trabajo.
Gainza subrayó que a pesar de no encontrarse en funciones cuando la normativa fue aprobada, sabe que "se puso especial cuidado en el resguardo de las fuentes laborales, y se han tomado todos los recaudos del caso. En Tandil, la opinión generalizada es que las explotaciones mineras se acercan cada vez más a la ciudad y eso afecta no sólo al medio ambiente sino también a la calidad de vida. El perfil turístico que ha adoptado esta ciudad hace que algunos operadores opinen que este tipo de explotaciones afecta a cientos de puestos de trabajo que dependen del turismo, mientras que por el lado de la minería serían perjudicadas unas 60 fuentes de trabajo, que ya están aseguradas".
La legisladora por Coalición Cívica consideró que el estado debe controlar la activdad para evitar nocivas consecuencias sobre el medio ambiente. "Muchas empresas que han explotado la tierra, han dejado pozos enormes y se han olvidado de lo que establece la legislación respecto de la forestación necesaria y otras compensaciones por esa misma explotación. Cuando uno se excede, es lógico que esas cosas se reprochen", argumentó la senadora de la 7° sección.
Asimismo, Gainza alertó sobre la concentración que existe en el sector minero. "También creo que es cierto lo que dicen las pymes mineras, que las grandes empresas se han quedado con todos los terrenos donde hay yacimientos de piedra caliza, y me parece que una solución a este problema lo podría aportar la mediación del Estado para interceder ante las cementeras para que fraccionen y vendan alguna franja de terreno", concluyó.
http://www.lavozdetandil.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=14313&com=1

EN REALIDAD LO QUE LES PREOCUPA ES EL TIEMPO PERDIDO NO LOS TRABAJADORES...

Buenos Aires sede de capacitación en seguridad de AngloGold Ashanti

Los días 24, 25 y 26 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires un encuentro orientado a mejorar sustancialmente la política de seguridad de AngloGold Ashanti. El encuentro, el cual contó con representantes de las 21 operaciones de AngloGold Ashanti a nivel mundial, estuvo liderado por Mark Cutifani, Director General de la compañía.

Es importante destacar que la corporación ha decidido realizar este encuentro en la República Argentina, ya que el yacimiento Cerro Vanguardia ha sido elegido como operación modelo para la implementación de este ambicioso programa de desarrollo empresarial, debido a los excelentes resultados en materia de seguridad, los cuales se han aplicado hace más de un año y medio atrás. Un dato que merece ser reconocido es que en Cerro Vanguardia se ha alcanzado el índice de frecuencia de Accidentes Con Tiempo Perdido (ACTP) más bajo de la historia (Índice de frecuencia = 2.46).

AngloGold Ashanti está orientada y decidida a crear un ambiente de trabajo seguro y productivo para sus empleados, porque las personas son más que un simple activo. “Las Personas son la Empresa… Nuestra Empresa son las Personas”.

El objetivo principal es la seguridad, y por eso se ha decidido llevar la tasa de accidentes a “0”.

La Transformación de la Seguridad o Safety Transformation busca cambiar la manera de trabajar; de la manera más segura posible, porque cada uno de los empleados importa! El papel del líder es fundamental para el desarrollo y el cambio de cultura organizativa, la comprensión y la configuración de sus experiencias. Es por eso que Jorge Palmés, Gerente General, ha decidido reforzar estas acciones con acercamientos con todos y cada uno de los integrantes de Cerro Vanguardia para compartir ideas y llevarlas a cabo en beneficio de la seguridad, ya que si se entienden las razones que ocasionan los accidentes y se trabaja sobre ello, con certeza se podrán evitar.

El compromiso es de todos y juntos seremos “La compañía minera líder”.
http://www.panoramaminero.com.ar/

viernes, 12 de marzo de 2010

CONFERENCIA DE PRENSA

Salón Cabezas - Cámara de Diputados de la Nación

Rivadavia 1864, 1er. Piso, Ciudad de Buenos Aires

Martes 16 de marzo - 14 hs.

La megaminería impuesta por la fuerza.

PEDIDO DE JUICIO POLÍTICO Y REMOCIÓN A LOS

RESPONSABLES DE LA REPRESIÓN EN ANDALGALÁ, CATAMARCA

Ante la violenta represión a los pobladores de Andalgalá, donde fueron golpeados, baleados y gaseados por un grupo de élite de la policía catamarqueña, Autoconvocados por la Vida de Andalgalá y la asamblea El Algarrobo junto a diversas organizaciones sociales promoverán:

a) la destitución mediante Juicio Político del intendente de Andalgalá José Perea por amenazas de muerte y su complicidad en la represión,

b) el inicio del proceso de remoción del juez de Control de Garantías Rodolfo Cecenarro, quien autorizó la represión.

c) el inicio del proceso de remoción de la fiscal de instrucción Marta Nieva, quien lo ordenó.

d) el inicio del juicio político al Ministro de Gobierno y Justicia de la provincia de Catamarca, Dr. Luis Oscar Javier Silva, quien tiene a su cargo a la policía provincial.

Es necesario recordar que el pasado 15 de febrero, un grupo de élite de la policía de Catamarca (grupo Kuntur) reprimió salvajemente a los pobladores en el camino a Agua Rica, entre los que se encontraban ancianos, mujeres y niños resistiendo pacíficamente el inicio de tareas de explotación minera en su región. Inmediatamente la policía reprimió en la plaza central a otros pobladores, sin permitir el acceso de abogados, médicos ni periodistas. Todo ello en un clima previo de intimidaciones públicas y privadas, donde el propio intendente José Perea, amenazó de muerte a quienes impidieran el ingreso a la megaminera Agua Rica, proyecto que pretende operar a 17 kilómetros de Andalgalá, lo que implicaría la defunción del pueblo.

Andalgalá no es un ejemplo aislado de la violencia estatal, la cual bajo diversas formas se ha repetido a lo largo del país en los últimos tiempos contra quienes resisten un modelo de producción extractivo y contaminante (megaminería, agronegocios, etc.). De esta manera, nos parece importante también hacer referencia a los hechos recientes de desalojo y militarización en la comunidad mapuche Paichil Antriao y de persecución y quema de Radio FM Arco Iris en Loncopué, Provincia del Neuquén.

Por este motivo, invitamos a una conferencia de prensa que se realizará el martes 16 de marzo a las 14 hs. en la Sala José Luis Cabezas de la Cámara de Diputados de la Nación, donde se presentarán y firmarán públicamente las acciones jurídicas antes detalladas para ser presentadas ante las autoridades respectivas de la provincia de Catamarca.

Expondrán Aldo Flores (Autoconvocados por la Vida de Andalgalá - Asamblea el Algarrobo), Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, SERPAJ), Nora Cortiñas (Asociación Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora), Enrique Viale (Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas), Norma Giarracca y Maristella Svampa (Voces de Alerta).

Asistirán legisladores nacionales de distintos bloques y reconocidas personalidades.

Concurrir con documento de identidad.

Convocan:

- Autoconvocados por la Vida de Andalgalá - Asamblea el Algarrobo

- Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)

- Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA)

- Fundación Ecosur

- Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH) en la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)

- Voces de Alerta

- Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS)

Contacto de prensa

Jair: 15-3316-1037

Diego: 15-5035-5436

Para enviar adhesiones: Serpaj: secnobel@serpaj.org.ar

la asamblea de Andalgala: prensaelalgarrobo@gmail.com

Analizan quitar un monumento a Roca

Monumento ecuestre. Fue inaugurado en 1941. Además de la escultura de José Zorrilla de San Martín en conmemoración al militar, en la base -revestida en mármol- se destacan dos grandes figuras que representan la Patria y el Trabajo.


La iniciativa para quitar los monumentos del General Julio Argentino Roca no es nueva sino que es un pedido de muchos años de parte de los pueblos originarios, que siempre estuvo acompañada por el historiador Osvaldo Bayer. En este contexto, la Legislatura porteña analiza un proyecto para sacar la obra que conmemora a Roca emplazada en el microcentro porteño y trasladarla a una estancia que es propiedad de los descendientes del ex presidente que lideró la denominada “Campaña del Desierto”.

La iniciativa del traslado de la estructura que se levanta en la plazoleta ubicada en la intersección de la Diagonal Sur y Perú propone quitar la obra y posteriormente denominar a ese espacio "Homenaje a la Mujer Originaria". "Es un insulto para los pueblos originarios seguir manteniendo a pocos metros de la Plaza de Mayo y de la Casa Rosada a la estatua de quien buscó exterminarlos y les quitó sus tierras”, expresa el proyecto que elaboró el legislador Fabio Basteiro.

El proyecto presentado por el legislador de Proyecto Sur propone que la obra, que le pertenece al escultor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín, sea trasladada a la Estancia La Larga, que es propiedad de la familia Roca, en la localidad Bonaerense de Daireaux. “El monumento al general Roca no es un retrato aséptico del genocida-presidente, sino que tiene un contenido didáctico que muestra sólo una cara de la historia, silenciando la historia desconocida de aquellos que sufrieron por culpa de las acciones de dicho militar”, asegura Basteiro entre los fundamentos.

Y agrega que "el delirio militarista del general Roca llevó hasta el extremo el desprecio por la vida humana”, por lo que considera que "no hay grandes obras públicas ni localismos trasnochados que justifiquen que semejante personaje siga ocupando su sitial vigilante en el centro de la ciudad. En las tierras pagadas con sangre y con la compañía de sus descendientes, estaría mucho mejor”, concluye.
http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=38894

lunes, 8 de marzo de 2010

Diario Crítica otra vez en el Darragueira

Un barrio. Eso es lo que hay. En Villa de Mayo, partido de Malvinas Argentinas –zona noroeste del conurbano bonaerense- hay un barrio de casas sencillas, pelopincho en el fondo, calles de tierra y zanjas. Por una de esas zanjas pasa un arroyo de aguas enfermas. Un hombre extiende el brazo y lo señala: “Cuando llueve –dice– todo esto se inmunda”.Félix Pérez, 66 años, vecino desde hace dos décadas, produce –sin ningún tipo de intención– un oportuno neologismo. Porque cuando llueve, efectivamente, todo esto se inmunda. Las napas suben, los pozos ciegos se desbordan, el arroyo Darragueyra avanza sobre los suelos de las casas y los excrementos viajan a la velocidad de los troncos y las botellas de plástico. Lo que queda al descubierto, en el medio de ese río torpe y desmadrado, es una verdad que existe desde hace ya mucho tiempo y que ni siquiera se ciñe a los confines de Malvinas Argentinas: en todo el país, según datos que maneja la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 58% de la población carece de tendido cloacal y convive con sus excrementos de maneras denigrantes e impensadas (una cifra muy por encima de la recomendada por la OPS, que sugiere que un país digno no debe tener más del 10% de su gente en esas condiciones). El lenguaje burocrático se refiere a ellos como “no usuarios”. Pero la realidad es más cochina: hay 23.200.000 personas que deben arreglarse como puedan –haciendo y pagando excavaciones, tendiendo caños, vaciando pozos– para no quedar tapadas por su propia caca. El caso de Malvinas Argentinas es especialmente ilustrativo por su extrema situación de carencia. Según datos brindados por el mismo director de Obras Públicas del municipio, en la zona hay sólo un 5% de población con tendido cloacal y esos 5 puntos corresponden exclusivamente a los cinco countries que hay en el partido. Estos barrios cerrados, a su vez, concluirían el ciclo acuífero de un modo sorprendente: hace un par de años, el country Saint George fue demandado judicialmente por los vecinos de Malvinas Argentinas, ya que los días de lluvia –aprovechando que las calles se transforman en ríos– hubo quien habría aprovechado el desastre para tirar la materia fecal del country a la calle y evitar que entrara en actividad la planta propia de tratamiento de desechos cloacales, cuyo funcionamiento tiene un costo. Así que lo dicho: todo se inmunda. Y todo lo que se inmunda se enferma. Blanca Chávez, 56 años y vecina de Malvinas Argentinas desde hace dieciocho, perdió medio pulmón por culpa de los “desarreglos líquidos” del municipio. El suyo es uno de los tantos ejemplos de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio en llamar “enfermedades de transmisión hídrica”: problemas que acometen a los más de 23 millones de argentinos que –como el 61,3% de los pobladores del conurbano bonaerense– viven en zonas sin tendidos cloacales ni aguas saneadas. Las enfermedades hídricas son varias, pero entre ellas están la gastroenteritis, la diarrea, la fiebre tifoidea, la malaria, los hongos en la piel, el cólera, la poliomielitis, las parasitosis, la osteoporosis, las hepatitis A y E, y las infecciones respiratorias. En este último ítem entra el problema de Blanca Chávez: el 26 de agosto pasado –luego de tres operaciones– le cortaron medio pulmón, porque estaba perforado por la humedad del ambiente. A su hijo de doce años también le fue mal, aunque no tanto: lo internaron dos meses porque le encontraron agua en el pulmón. “Cada vez que llueve se nos mete ese agua inmunda en los colchones –cuenta–. La última vez hasta me rompió la heladera. Y cuando fui a quejarme al municipio me dijeron ‘saque la heladera al sol que se le arregla sola”.
AGUAS PRIVADAS. Si no se tiene cloacas, y no se quiere convivir con los propios desechos, la única vía posible es la autogestión. Para no hundirse en la caca hay vecinos de Malvinas Argentinas que tienen hasta tres pozos ciegos que son desagotados por camiones cisterna, previo pago de 150 pesos mensuales. Además, si se quiere tener agua potable –el 90% del partido no la tiene– es necesario pagar 4.000 pesos a una empresa para que excave los 80 metros que permiten llegar hasta la napa del acuífero Puelche. Todos estos procedimientos son el exponente perfecto de un mecanismo que Leila Devia, abogada y docente de Derecho Ambiental y Alimentario en la Universidad de Buenos Aires (UBA), llama “mercantilización del agua”. “¿El agua puede ser considerada una mercancía en el contexto del mercado global? –se preguntó Devia durante el último Foro Regional del Agua organizado en la provincia de Córdoba por la Defensoría del Pueblo de la Nación–. ¿Puede estar disponible como un bien comerciable y manipularse como un negocio privado? ¿Cómo repercuten los derechos e intereses de los inversores con respecto a los derechos humanos y las medidas de protección ambiental? Creo que, como respuesta, lo que tenemos que exigir es que el suministro adecuado de agua sea un derecho humano básico, garantizado por los gobiernos”. Hasta tanto eso no ocurra, los ciudadanos deberán gestionar sus derechos (y desechos) humanos ante empresas privadas. Y eso tiene consecuencias. La población de Malvinas Argentinas, por caso, es de clase media baja o directamente baja. Eso implica que buena parte de la gente, al no poder afrontar el gasto de 4.000 pesos de una excavación profunda, opta –en el mejor de los casos– por hacer un pozo de 18 a 35 metros de profundidad, que sale 2 mil pesos y comunica con la napa El Pampeano: una corriente de agua subterránea que está altamente contaminada, y con la que la gente se baña, lava los platos y en algunas oportunidades también se hidrata.
UNA OLLITA. “Soy el más insultado del partido”. Ése es uno de los resúmenes que hace de sí mismo Roberto Lucero, director general de Obras Públicas de Malvinas Argentinas. Al momento de explicar por qué hoy la población está sin las aguas saneadas, Lucero da sus argumentos (que en mayor o menor medida, manteniendo el espíritu y cambiando algunos nombres, pueden extenderse al territorio nacional):
a) La obra hidráulica para entubar el arroyo Darragueyra requiere de 120 millones de pesos, el municipio no puede afrontar ese gasto, y dicho presupuesto fue destinado por la Nación recién el año pasado. Hasta el momento se lleva hecho el 40% del entubamiento, y estiman que el 60% restante se hará dentro del plazo, que concluye en un año.
b) Los arroyos, tanto como los caminos, son jurisdicción de la provincia de Buenos Aires y ése es un problema que debería resolver la provincia.
c) En cuanto a las cloacas, Malvinas Argentinas no tiene río donde volcar las aguas tratadas y no tiene un lugar donde poder hacer una planta de las dimensiones que se necesitan para poder cubrir las excretas de todo el pueblo. Pero hay un plan para realizar plantas menores en forma progresiva.“De todas formas, este es un municipio hostil para la obra pública, porque es como una ollita –sintetiza Lucero, quien tampoco tiene cloacas en su casa y debe pagar un camión cisterna cada veinte días–. Lo cursan cinco arroyos y el terreno está en una zona baja e inundable. Igualmente los progresos han sido notorios. En la última lluvia, los vecinos no se han inundado”.
–LUCERO, QUEDARON PASADO POR AGUA.–
Inundarte es que te quede el agua dos o tres días adentro de tu casa con una cantidad de agua importante. A la gente le entró, pero después le aflojó. Igual, es cierto, tampoco podemos hacer milagros. En menos de un año la parte más fea se va a estar resolviendo. De acuerdo con los análisis realizados por la Universidad General Sarmiento (UGS), los indicadores de potabilidad están totalmente desbordados en Malvinas Argentinas. Mientras que la Organización Mundial de la Salud establece que no debe haber más de 30 mg de nitratos por litro de agua, los estudios de la UGS encontraron zonas, como el barrio Emaús, donde la concentración de nitratos supera los 230 mg. “Si queremos tomar agua, hay que comprar en bidón, pero hay gente que no tiene plata y termina tomando la de la canilla –asegura Miguel Paredes, presidente de la ONG Vecinos del Arroyo Darragueyra, que reclama por el entubamiento del arroyo y por el tendido de cloacas y redes de agua corriente en Malvinas Argentinas–. Por este motivo hay muchos chicos enfermos. Tienen erupciones, problemas bronquiales, cromo en la sangre, gastroenteritis, en fin. Qué no tienen los chicos de este barrio”.Cuando el barrio se inunda, y se inmunda, los chicos no sólo se enferman. También se ven impedidos de ir al colegio. El detalle es que, si no van a la escuela, muchos de ellos probablemente no coman. “La inundación mueve hasta los platos de las casas –dice Paredes–. Por eso en el año 2006 entablamos una demanda contra el municipio y contra la provincia de Buenos Aires por incumplimiento de sus obligaciones y por el daño ambiental, físico y psicológico que implica vivir en estas condiciones”. Paredes mira el barrio: esta mañana llovió. El suelo es una crema de emanaciones fétidas y el arroyo –definido por muchos como “una cloaca a cielo abierto”– sigue su curso en silencio. Cada tanto, el cauce es cruzado por puentes de un cemento precario: es el recurso que encontraron los vecinos para cruzar el umbral de su casa y no caer en la zanja. “Hasta los puentes los tendimos nosotros”, dice Paredes, sin orgullo. Y con eso dice lo demás también.
OPINIÓN
Un derecho humano básico
Eduardo Mondino (Ex defensor del Pueblo)
El acceso al agua es un derecho humano básico. Es un recurso estratégico que desplazará en el futuro a otros que han sido motivo de grandes conflictos. La sola mención del derecho no alcanza si no existe el compromiso de posibilitar ese recurso. Pensemos por un momento que 1.100 millones de personas carecen de agua en el mundo y que 2.600 millones de personas carecen de saneamiento, es decir que no acceden a aguas potables ni tienen cómo sanear sus desechos. En nuestro país, hay localidades donde el agua está muy lejos, o tiene presencia de importantes volúmenes de nitratos y arsénicos. Eso puede ser letal. Una de cada cinco muertes evitables por enfermedades infecciosas está vinculada con el agua, dicen las Naciones Unidas. En el año 2025, dos tercios de la población de la Tierra sufrirán la falta de agua, de niveles moderados a severos. Por esto, es urgente que los gobiernos garanticen el saneamiento hídrico con acceso universal, en las condiciones adecuadas para el consumo de los seres humanos. En ese sentido, estoy convencido de que hay que encontrar para esta sociedad moderna un nuevo modelo de Estado. Ya no nos sirve el Estado paternalista que hace de todo ni el Estado ausente que no hace nada. Ni el Estado piramidal, que se plantea como una referencia única. Hay que ir a la búsqueda de un Estado que sea capaz de incorporar en su gestión a la gente, a la sociedad civil. Si los escuchamos, será más fácil encontrar las soluciones.
.
Fotos, Videos y Comentarios en:
Ahora tambien en Faccebook ONG VAD Arroyo Darragueira
.
Programa Radial
EcoZonal ( ecología urbana ) ( Todos los Miercoles de 22 a 23 hs )
Radio Universal 107.1 ( eco_zonal@yahoo.com.ar )
Escuchalo por internet en www.radiouniversalmix.com.ar
.
Marcelo Gonzalez
ONG VAD Vecinos del Arroyo Darragueira
"Por nuestro derecho a un ambiente sano"
Partido de Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires, Argentina

viernes, 5 de marzo de 2010

Derechos Humanos como herramienta de Democratización


Del 8 al 10 de marzo se realizará en Buenos Aires la primera conferencia mundial sobre "Derechos Humanos y Democratización: entre público y privado, entre local y global". Participarán cerca de 40 conferencistas, entre ellos dos Nobel a la Paz.

Buenos Aires será sede de la primera Conferencia Mundial sobre "Derechos Humanos y Democratización: entre público y privado, entre local y global" organizada en el marco de la presentación del proyecto "Promoción de los Derechos Humanos como herramienta de Democratización", financiado por el Ministerio de los Asuntos Exteriores de Italia y liderado por la ONG Centro Regionale di Intervento per la Cooperazione (C.R.I.C) junto a la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Cerca de 40 conferencistas de todo el mundo se darán cita en esta conferencia internacional. Entre quienes se destacan Alfredo Perez Esquivel, Premio Nobel a la Paz 1980 y Richard Samnson Odingo, Premio Nobel de la Paz 2007 (Kenya).

El programa se centrará en cuatro temáticas: Derechos Humanos y Política Derechos Humanos y Economía Migraciones y Derechos Humanos Igualdad de oportunidades y Derechos Humanos, que se abordarán durante las tres jornadas en sesiones plenarias, seminarios y mesas redondas. A modo de conclusión, al finalizar el encuentro se redactará un documento final.

En materia política

Adolfo Pérez Esquivel dará la conferencia "Democracia y participación social: los desafíos de la América Latina". A su vez Richard Samnson Odingo disertará sobre "Democracia y medio ambiente: los desafíos en el tercer milenio" y por último el decano de la Escuela de Humanidad de la UNSAM, Norberto Ferré, brindará una conferencia titulada: "El debate filosófico hoy alrededor de los Derechos Humanos y sus implicaciones sociopolíticas".

En materia económica

Tonino Perna, Sociólogo Universidad de Messina (Italia), dará la conferencia "La Economía: herramienta de democratización entre inclusión social y ampliación de la participación a los bienes comunes". Luego habrá una mesa redonda sobre "Derechos Humanos y Economía Social: límites y perspectivas hacia la construcción de nuevos paradigmas". Ruth Muñoz de la Universidad de General Sarmiento (UNGS) será la única Argentina que integrará el panel mientras que de Italia estarán: Riccardo Milano Edoardo Patriarca , Loredana Gionne, Fabrizio Marrella e integrantes de la Red inter universitaria DDHuALC.

En materia de políticas internacionales

La disertación de Adolfo Pérez Esquivel será "Democracia y participación social: los desafíos de la América Latina", la de Richard Samnson Oding: "Democracia y medio ambiente: los desafíos en el tercer milenio" y Francois Houtart, Fundador del Centro Tricontinental ? CETRI (Belgio) dará una titulada "Limites y perspectivas de las Democracias europeas hoy".

Presentará la Conferencia Internacional el Embajador de Italia en Argentina Dott. Guido Walter Latella.

Informes e inscripción: UNSAM - Escuela de Humanidades ? Coordinador: Francesco Vigliarolo fvigliarolo@gmail.com (cel. 011 156. 866. 4575)

miércoles, 3 de marzo de 2010

CERRARON EL HOSPITAL OFTALMOLÓGICO DR. PEDRO LAGLEYZE

El diputado Jorge Selser , Presidente de la Comisión de Salud de la Legislatura porteña manifestó, junto a los trabajadores, su preocupación por la decisión del Ministro Lemus de cerrar ese centro asistencial. Además, acompañara mañana a partir de las 11 hs. Una conferencia de prensa que realizarán los trabajadores del Laglayze en el Hopital- Av. Juan B. Justo 4151-

Mediante la Resolución 466 del Ministerio de Salud, fechada el 26 de febrero, el Ministro de Salud, Dr. Jorge Lemus, resolvió realizar el cierre preventivo del Hospital Pedro Lagleyze, argumentando que el hospital no se encuentra en situación operativa como consecuencia de las inundaciones que sufriera la Ciudad de Buenos Aires los días 15 y 19 de febrero.

Sin embargo, Selser considera, luego de una visita realizada hoy al hospital, que la situación del nosocomio no justifica el cierre preventivo dado que el sótano se ha desagotado totalmente y la empresa Edenor restituyó el servicio eléctrico y cuentan con agua potable.

En tanto, el Dr. Lemus encomendó, a través de la misma resolución, al director de Recursos Físicos en Salud que le informe las medidas que correspondan a los efectos de la reapertura del hospital, de fecha incierta hasta el momento. Por lo que Selser considera que Lemus no toma las medidas que garanticen la reapertura del mismo.

Por otra parte, la Dirección General Sanitaria III se encuentra empeñada en trasladar los equipos de alta tecnología con que cuenta Lagleyze al hospital Durand, a pesar de que dicho equipamiento no se encuentra en riesgo alguno.

El 50% del equipamiento de alta tecnología que posee el hospital son productos de distintas donaciones, alguna de ellas de los propios médicos. Todos estos equipos corren alto riesgo de rotura en el caso de deban ser trasladados por lo que los trabajadores del hospital están resistiendo las presiones por parte de las autoridades Ministeriales.

Trabajadores del hospital manifiestan que desde el comienzo de la gestión del Ingeniero Macri, en Lagleyze ha padecido el total desinterés de las autoridades del Ministerio de Salud. Es así como durante el año 2008 se le destinó la suma de $ 10.000 (diez mil pesos) para la compra de equipamiento, mientras que el otro hospital oftalmológico de la Ciudad recibió para el mismo fin casi dos millones de pesos.

En el presupuesto 2009 se les asignó a Lagleyze la misma suma que el año anterior la que debió ser elevada a $ 30.000 ante la ruptura de dos lámparas de hendidura, fundamentales para la atención de guardia. Dichas lámparas ya no podían ser reparadas, con la suma asignada sólo fue suficiente para comprar una lámpara, con el perjuicio para los pacientes que necesitan de la atención por guardia.

El hospital Lagleyze realiza alrededor de 1.000 consultas diarias y efectúa 35 cirugías diarias. Además posee el único tomógrafo computada de retina del país, obtenido producto de una donación. En el nosocomio se realizan alrededor de 200 tomografías por mes que podrían duplicarse si el Ministerio designase a los profesionales que han concursado en el mes de mayo y cuyas designaciones se encuentran actualmente frenadas sin causa aparente.

Con el cierre del hospital Lagleyze se perdería un centro de alta especialización en cirugía oftalmológica y un centro de formación de profesionales de pre y post grado. También se vería perjudicado el programa de Salud Visual de Nación ya que este hospital opera el mayor número de pacientes derivados de todo el país por dicho programa.

Actualmente la dotación profesional asciende a 300 personas de las cuales casi la mitad están constituidas por oftalmólogos altamente especializados difícilmente reemplazables en el sistema de salud. El Director y Subdirector que se encuentran a cargo, no han sido designados, a pesar de haber ganado el concurso efectuado por las autoridades del Ministerio y anunciado como logro por el Ingeniero el dia de apertura de las sesiones. De los 58 cargos concursados en el mes de mayo del 2009 se otorgaron solo 22.

El intento de trasladar el equipamiento al hospital Durand se acompaña del pase a ese efector de la planta profesional que de ninguna manera puede ser absorbida por el mismo.

Hospital fundado en la década del 40 debe su nombre a un de los mas distinguidos médicos oftalmólogos del país

El Hospital viene sufriendo el desfinanciamiento y desatención desde hace 2 años. La disminución en el presupuesto para la compra de insumos solicitado por valor de 3.050.000, asignándose 800.000 para insumos y medicamentos, monto que incluye las compras efectuadas por el nivel central y del propio hospital, cabe destacar que una sutura cuesta 15 dólares y una punta de vitrectomìa 150 dólares.

En el hospital se efectúan intervenciones de alta complejidad como Facoemulsificaciòn, vitrectomia, injerto de cornea, desprendimiento de retina, cirugía glaucoma, de vías lagrimales, de estrabismo, de orbita. Mediante el Programa Nacional de Salud Visual el hospital recibe pacientes de todo el país y es el que mayor numero de casos opera- Con el presupuesto asignado se gasta a razón de 2 $ por paciente.

Cabe destacar que es la única institución que posee un tomógrafo computado de retina, TOPCOM tridimensional, microscopio Zais de ultima generación por valor de 150000 dólares, Laser YAG (capsulotomia y trabeculotomia glaucoma), láser de Argon, equipo para estudio de retina digitalizado, y otros- El 50% de estos equipos donados por profesionales del hospital y otras institución de bien publico.

Funcionan en el hospital la Escuela de retina, Escuela de cirugía ambulatoria, residencias, UDH y concurrentes. Cuenta con 36 camas de internación.

Prensa Jorge Selser

prensajorgeselser@gmail.com

Carolina Torres

1556047573

Andrea Mori

15 5969 7665

Fundación Alameda_ Trabajo Infantil: Irregular allanamiento en Nuestra Huella SA

¡QUIEREN DRAGAR MAR CHIQUITA!!!!!!!

Represión a vecinos de Vicente López dia 23/09/10


Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!