PARA LEER TODAS LAS NOTICIAS SOCIOAMBIENTALES

17º UAC EN BUENOS AIRES

martes, 13 de abril de 2010

ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 18 al 24 de junio 2010

“Liberemos la Madre Tierra

Argentina, Qollasuyu, será sede del Séptimo Encuentro Continental de jóvenes, pueblos, naciones y culturas originarias a realizarse del 17 al 24 de junio 2010.

Planificando redes de ayllus y organizaciones en un gran movimiento generacional de jóvenes en los distintas comunidades rurales y urbanos del Abya-Yala.

“Con el inicio del Pachakutek las naciones de todos los territorios del Tawaintisuyu- Abya-Yala han comenzado un gran movimiento generacional.

Entrelazando la esencia, sabiduría y prácticas ancestrales, en una sola trama de todas las naciones indígenas del territorio, fortificaremos la identidad cultural y regeneraremos el equilibrio de la humanidad con la naturaleza. Fortaleciendo nuestros principios y valores milenarios, seremos plenos protagonistas de nuestro destino”.

OBJETIVOS GENERALES DEL ENCUENTRO

v Reencontrarnos con nuestros hermanos de todo de las Nacionalidades Ancestrales del Abya- Yala; desde Alaska hasta la Patagonia y del Océano Pacifico al Océano Atlántico, para continuar el proceso de Reconstitución y Autodeterminación del Tawaintinsuyu Abya Yala Pacha-Mapu, vigorizando los lazos de hermandad y reciprocidad que nos permitan crear una sola fuerza, una sola lucha, hacia el equilibrio entre la Pacha Mama y la humanidad.

v Prevalecer los umbrales milenarios y naturales de la complementariedad, dualidad, circularidad en la toma de decisiones, reclamando nuestra herencia ancestral, desechando toda acción que atente contra los principios de armonía, unidad, autonomía y sabiduría.

v Rescatar aquellas prácticas que se han ido perdiendo para fortalecer y promover los valores propios de cada pueblo o nación originaria.

v Generar un espacio de trabajo integracional de mujeres y hombres; jóvenes, niños y ancianos; de gran alcance geográfico, histórico y temático; para diseñar proyectos que nos permitan efectivizar la autodeterminación de las Naciones Originarias y Pueblos del Tawaintisuyu, desde lo ancestral y lo actual que articule lo rural y lo urbano.

v Crear un área de concientización “Liberemos la madre tierra” para debatir y proponer soluciones concretas y de amplio alcance al impacto que sufren las comunidades rurales-urbanas por la contaminación y explotación de los recursos naturales. Desarrollar estrategias inmediatas a nivel regional y continental para subsanar y proteger espacios naturales (reclamos conjuntos, rondas de vigilancia, redes de información, reforestaciones, recuperar ríos, etc...)

ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

v Fortalecer los vínculos procurando que haya reciprocidad entre las comunidades rurales y urbanas, comprendiendo el proceso de migración que las une. Generar un diálogo entre ellas, establecer un AYNI, a fin de lograr una participación activa tanto de los hermanos que están viviendo en las comunidades como de los que ya no viven en ellas.

v Compartir con pueblos no indígenas y organizaciones que se incluyan de manera orgánica en este proyecto histórico y estén dispuestos a comprometerse con nuestras realidades.

v Cimentar redes con jóvenes indígenas en un plano integracionista de mayor alcance geopolítico y cultural, para intervenir en la historia política en cada región de nuestros pueblos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE TENEMOS COMO JÓVENES INDÍGENAS

v En continuidad con todas las Wakas que se están recuperando en esta Reconstrucción del Tawaintisuyu reactivar el fuego sagrado en la localidad de Quilmes, lugar de gran peso histórico por el éxodo el y genocidio que sufrieron los hermanos.

v Aportar al fortalecimiento de las redes de comunicación e información indígena del Abya-Yala usando, creando, adaptando e innovando tecnologías de la comunicación, a fin de mejorar el proceso comunicativo entre los pueblos originarios y la sociedad en general..

v Instaurar formas de economía comunitarias ancestral, para el gran beneficio de los pueblos originarios en base (como por ejemplo, la minga, el trueque, el tequio)..

v Promover la recuperación de las semillas.

v Construir un proyecto político viable de Naciones Originarias del Abya – Yala. que le permita a cada pueblo, comunidad organizarse dentro de su territorio ancestral y posteriormente, ir generando una gran articulación político, económica y cultural de los pueblos y naciones originarias del Abya Yala


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

v Elevar a rango de ley la preservación de las plantas medicinales tradicionales, el reconocimiento de las medicinas tradicionales y la capacitación a las parteras y médicos tradicionales para mejorar su trabajo. También garantizar que los Pueblos Indígenas tengan acceso a un servicio de salud eficiente, permanente y gratuito, respetando sus usos y costumbres e integrando traductores-intérpretes interculturales de acuerdo a la lengua y sus variantes en los centros médicos, en las campañas y brigadas de salud, a fin de dar una atención adecuada. A su vez, para trabajar interculturalmente, brindar capacitación ancestral a los trabajadores de salud para sensibilizar, profesionalizar y normar una ética en sus servicios de desempeño, atención y trato con los indígenas (Evitar la mala atención y ausentismo en los centros de salud en las comunidades indígenas); Construcción de laboratorios en zonas estratégicas de las regiones indígenas para la elaboración de medicamentos naturales; Por tanto prohibir a esterilización, exterminio y genocidio, así como estudios o experimentación biológica con los Pueblos Indígenas y del control natal en las comunidades rurales e indígenas.

v Asumir el compromiso y responsabilidad real con las conclusiones y los objetivos logrados en el encuentro, desde las diferentes delegaciones. Fomentar y promover la pedagogía ancestral originaria en todas sus clases y formas existentes. El origen a una educación indígena implica la existencia de registros de conocimiento, arte, valores y todo lo que posibilite la transmisión de la cultura al educando. Además es necesario contar con la presencia de indígenas capaces de dirigir el proceso educativo en un ambiente acorde a las características y formas de vida de los pueblos originarios del Abya Yala. Debemos ser conscientes de que de no promover el fortalecimiento de las culturas indígenas seguiremos transmitiendo conocimientos, formas de expresión, valores y perspectivas no-indígenas y los educandos, en el mejor casos, se graduarán de "asimiladores" al mismo tiempo que aprenderán a menospreciar su cultura original. Evitemos la perdida de la identidad cultural.


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

PRINCIPIOS DEL ENCUENTRO

Se hará prevalecer los principios milenarios y naturales de la complementariedad, dualidad, la circularidad en la toma de decisiones.

Las organizaciones, comunidades, representantes de las nacionalidades originarias que participen en el Encuentro, mantendrán su plena soberanía cultural legítima. Este no es un espacio de partidos políticos. Sin tendencia ideológicas, ninguna tendencia izquierdista, derechista.

El Séptimo Encuentro es auto-sostenido económicamente con el aporte de diferentes comunidades y el apoyo de algunas organizaciones sociales amigas. Se centralizará la gestión y la asignación de los recursos económicos en La Coordinadora de QHAPAJ ÑAN para evitar malos entendidos.

Otras condiciones, para participar en estos eventos, quedan bajo la responsabilidad de las delegaciones.

Todas las delegaciones serán responsables de los costos de viaje. La parte coordinar u organizativa solo se hace responsable de la alimentación, hospedaje y demás costos logísticos. (Los participantes deben traer bolsas de dormir (sleeping), cobija, platos y cucharas. Así como también símbolos originarios, instrumentos musicales, artesanías, semillas, folletos, audiovisuales, hoja de coca, ofrendas dulces, y alimentos naturales.

Cada delegación esta encargada de traer su expresión cultural ya sea danza, música etc.


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO GENERACIONAL DEL TAWAINTISUYU

EL PRIMER ENCUENTRO se realizó en la gran ciudad histórica del QOSQO (Perú) durante la celebración del año nuevo andino (junio 2003). Asistieron más de 200 jóvenes de las diversas culturas del tawantinsuyu. Allí se desarrollaron con mucho éxito los ejes temáticos identidad, territorio, educación comunitaria llegando a importantes conclusiones y acuerdos que han dado origen a la continuidad de los encuentros.

El SEGUNDO ENCUENTRO se realizó en la ciudad el Alto-la Paz-Tiwanaku (Bolivia) en junio del 2004, con mas de 300 jóvenes de la diversas nacionalidades como Saraguro, Otavalo, kayampis, kitu qaras, kañaris, mapuches.diaguita, calchaquíes, umawakas, aymaras, qheswas, etc. Se analizó muy detenidamente la geografía política del tawantinsuyu y la autodeterminación de los pueblos. Las conclusiones permitieron la continuidad del tercer encuentro.

Durante ese año también se realizó el primer encuentro de jóvenes del Qollasuyu en Abra Pampa- Jujuy, Argentina en el Qhapaj Raymi, (diciembre). De este modo se abrió un nuevo espacio regional de trabajo que funciona en relación a los grandes Encuentros del Tawa Inti Suyu.

El TERCER ENCUENTRO se realizó en la ciudad de Kitu, Chawpy pacha (Ecuador).en junio del 2005. Se profundizó en los temas de interés indígena actual, revalorando sobre todo la espiritualidad, la música, las artes etc. En este Encuentro también se incentivó a los jóvenes a que iniciaran nuevas organizaciones a lo largo de los andes.

Ese mismo año se realizó el Segundo Encuentro de Jóvenes del Qullasuyu durante el

Qhapaj Raymi, diciembre del 2005, en la ciudad de Qochapampa (Bolivia) como la

Continuación de los acuerdos de Abra pampa. Allí se obtuvieron importantes acuerdos para fortalecer al movimiento indígena argentino, boliviano. En vista de que los jóvenes siguen siendo marginados, estos nuevos espacios permiten trabajar generacionalmente e integracionalmente en el continente respetando las soberanías y valores culturales de cada nacionalidad originaria, con la firme consigna de descolonizarnos en los hechos y en la mentalidad.

En junio del 2006, se realizó el CUARTO ENCUENTRO EN LURIN-LIMA (PERU). Este encuentro contó con una nutrida participación de delegados de diversas nacionalidades. Este encuentro fue un espacio deliberativo y de adquisición de sabidurías, intercambio de experiencias de resistencia y lucha cultural. Se agregaron a la propuesta delegaciones de pueblos indígenas de países como Venezuela y Colombia.

Durante ese año también se realizó el Tercer Encuentro de Jóvenes del Qullasuyu en Villazón - La Quiaca bajo la consigna “Rompiendo Fronteras”.

El QUINTO ENCUENTRO CONTINENTAL DE JÓVENES ORIGINARIOS DEL TAWAINTISUYU, se realizó en Colombia en los Territorios Ancestrales de Wuampia (Pueblo Gambiano) Silvia-Cauca, Sa`t Tama Kiwe (Pueblo Nasa) Caldono, Cauca, del 14 al 24 de junio del 2007.


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

La decisión de la asamblea de realizar el Encuentro en Colombia, se dio teniendo en cuenta el alto grado de organización social que tiene los pueblos indígenas de

Colombia. El CRIC, en sus 35 años de lucha en defensa de la territorialidad, unidad, autonomía y cultura ha demostrado tener la suficiente capacidad organizativa para la convocatoria y organización del encuentro. Además, hay que abrir el camino hacia Chinchasuyu (norte) con el objetivo de que participen delegaciones de Panamá, mezo América y norte América. También se tuvo en cuenta que los pueblos indígenas de Colombia, necesitan de manera urgente, la solidaridad de los pueblos, dado a que en los últimos tiempos se ha agudizado la violación de los derechos humanos a causa del conflicto armado (Estado- guerrilla-paramilitares). Para nadie es un secreto que en los últimos años el conflicto armado a cobrado la vida, desplazamiento y persecución de cientos de indígenas en toda la geografía nacional.

Durante ese año también se realizó el Cuarto Encuentro de Jóvenes del Qullasuyu en Amaycha-Tucumán.

El SEXTO ENCUENTRO CONTINENTAL DE JÓVENES ORIGINARIOS DEL TAWAINTISUYU se realizó en Venezuela en Caimare Chico, Páez y Zulia entre el 18 y el 24 de junio de 2008. De las conclusiones de este Encuentro partiremos para la realización del Séptimo Encuentro. Al finalizar la Convocatoria adjuntamos las conclusiones.

El SÉPTIMO ENCUENTRO DEL TAWANTINSUYU se realizará en Buenos Aires del 18 al 24 de junio de 2010. Estará a cargo de la organización la comunidad Qhapaj Ñan, que permanecerá abierta a todas las propuestas de las diferentes comunidades y organizaciones que quieran participar en esta reconstrucción del Tawaintisuyu.

Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos.

A fines del año 2007, en Buenos Aires, integrantes de varios Pueblos Originarios del Abya-Yala teniendo varias luchas en común y un fuerte sentimiento de hermandad decidimos unirnos para conformar una comunidad a la que llamamos Qhapaj Ñan.

Nuestro principal fin es la reconstrucción del TawaIntiSuyu. Para esto es necesario conservar y preservar la identidad cultural, fortalecer las comunidades del Tawantinsuyu, lograr la unidad de todas las naciones originarias del Abya-Yala, aportar al proceso de construcción de la Identidad psico-biológica, sociopolítica y cultural acorde a la cosmovisión de las culturas ancestrales.

Como comunidad nos sostenemos en los principios de los pueblos originarios: la vivencia comunitaria ancestral, la igualdad social, la reciprocidad y complementariedad, la cosmovivencia y cosmovisión, Pachamama (tiempo y espacio). Promoviendo y difundiendo como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhella, ama llulla, ama shua (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), toin kine getuán (volver a ser uno), Mari ci. Weu (mil veces venceremos), (ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal), Qhapaj ñan (camino o vida noble). Son miembros de esta organización las mujeres y hombres que se identifiquen con este pensamiento, que asuman y cumplan los compromisos con esta causa.


SEPTIMOENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

Cronograma

Jueves 17 de junio

Durante la mañana llegada de las delegaciones. Acreditación y designación de alojamiento. Se destinan coordinadores de cada delegación.

14 hs. Apthapi Comunitario

17 hs. Conferencia de Prensa en el Hotel Bauen

20 hs. Ceremonia de apertura con Apthapi,

Presentación de las delegaciones

Velación del abuelito fuego hasta la salida del Sol.

Viernes 18 de junio

12 hs. Almuerzo

13:30 hs. Exposiciones en relación a la temática del Encuentro, debates, charlas. (Los expositores pueden inscribirse por Internet)

20:00 hs. Cena

21:00 hs. Noche cultural: Proyección de videos. Danza

Sábado 19 de junio

06:30 hs. Saludo al Sol

07:00 hs. Desayuno

08:00 hs. Exposiciones

12:00 hs. Almuerzo

14:00 hs. Mesas de trabajo. Los participantes del Encuentro se dividirán en grupos para trabajar sobre diferentes temáticas, partiendo de las conclusiones de encuentros anteriores.

§ Educación: Producción de materiales didácticos. Educación multilingüe. Yachay wasi.

§ Identidad, espiritualidad: Biodiversidad. Cosmovisión organización, el Tawa Pacha, sociología andina. Ojos de agua.


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

§ Salud indígena y naturaleza Medicina ancestral Alimentación milenaria Bienes naturales

§ Economía y Administración Comunitaria Definiciones, modelos económicos andinos, el trueque, alternativas de economía global, manejo y control de recursos, fiscalización comunitaria.

§ Derechos humanitarios, internacionales y propios Leyes de Origen, la Hoja de Coca. Situación de los DDHH y Derecho internacional Humanitario en los pueblos. Situaciones de violaciones a los derechos humanos en sus diversas formas

§ Tierra y Territorio Geopolítica. Organización, territorio y gobiernos indígenas. Guardia indígena.

§ Modos y medios de comunicación indígena

§ Liberemos la madre tierra. Como cuidamos y protegemos a la madre tierra.

20:00 hs. Cena

21:00 hs. Noche Cultural (grupos de música invitados, videos, teatro, danza)

Domingo 20

06:30 hs. Saludo a Tata Inti / Desayuno

08:00 hs. Talleres y expociones de cada comunidad

12:00 hs. Talleres y expociones de cada comunidad

14:00 hs. Micrófono Abierto

20:00 hs. Cena

21:00 hs. Ceremonia del Inti Raymi

Lunes 21

1O:00 hs. Intercambio cultural en Congreso. Expocion del arte indígena, Música. Danza

12:00 hs. Almuerzo comunitario Apthapi

14:00 hs. Intercambio cultural en Congreso. Expocion del arte indígena, Música. Danza

Martes 22

06:30 hs. Saludo a Tata Inti /Desayuno

08:00 hs. Mesas de trabajo

12:00 hs. Almuerzo

15:00 hs. Mesas de trabajo

20:00 hs. Cena

21:00 hs. Proyecciones de videos


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

Miércoles 23

06:30 hs. Saludo a Tata Inti /Desayuno

08:00 hs. Conclusiones del Encuentro

12:00 hs Almuerzo

14:00 hs Actividad especial con la temática Tierra y Territorio Y por la liberación a la

Madre tierra

19:00 hs. Conferencia de Prensa

20;00 hs Cena

21:00 hs. Noche cultural. Danza, Música. Teatro

Jueves 24

12:00hs. Almuerzo

14:00hs. Despedida del abuelo fuego

Despedida de las delegaciones. Entrega de certificados de asistencia.
ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES PARTICIPANTES DEL TAWAINTISUYU ABYA YALA PACHA MAPU WOUMAIN

COICA

(Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica)

IITC
(International Indian Treaty Council)

AAC
(Arctic Athabaskan Council)

INUIT CIRCUMPOLAR CONFERENCE
(Conferencia Circumpolar Inuit.
Canadá)

SAMETINGET - SÁMEDIGGI
(Parlamento Sami del Norte de Europa)

IAITPTF
(Alianza Internacional de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales)

ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS
(Espacio para las mujeres indígenas, que permite intercambiar experiencias y buscar alternativas conjuntas)

ARGENTINA

AYLLU ECOWADOKRUMAQ QHAPAJ ÑAN
(capital federal)

EQUIPO DE PUEBLOS INDÍGENAS
(Recepción de derechos de los pueblos indígenas y foro de discusión sobre la interculturalidad en la Argentina)

BOLIVIA

CSUTCB

(Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia)

FNMCB “BS”

(Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia


FEDERACION UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE LA PAZTUPAC KATARI
(La Paz)

FEDERACION UNICA DE MUJERES CAMPESINOS DE LA PAZBARTOLINA SISA
(La Paz)

FEDERACIONES DEL TROPICO DE COCHABAMBA
(Cochabamba)

CIDOB
(Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia)


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

APG

(Asamblea del Pueblo Guaraní)

CPIB
(Central de Pueblos Indígenas del Beni, Bolivia)

CONAMAQ
(Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu)

JACH’A AYLLU PACAJES

(Pacajes-La Paz)

CONSAQ

(Consejo Nacional de Suyu y Ayllus del Qollasuyu)

CONASUR

LUNDA NORTE

(La Paz-Bolivia)

OMAK
(Organización de Mujeres Aymaras del Kollasuyo, Bolivia)

CONSEJO DEL SABER QULLA
(Historia, noticias, cultura, proyectos...)


KATARI UTA
(Información Indígena desde Bolivia)

BRASIL

ISA
(Directorio de Organizaciones Indígenas de Brasil)

OPITARJ
(Organizaçao dos Povos Indígenas de Tarauacá e Jodao. Kaxinawá, Asheninka, Katuquina, Yawanawá)

COIAB
(Coordenacão das Organizações Indígenas da Amazonía Brasileiro)

CIR
(Conselho Indígena de Roraima)


ASSOCIAÇÃO GUARANI NHE'EM PORÃ
(Pueblo Indígena Guaraní. Brasil)

ASSOCIAÇÃO XAVANTE WARÃ
(Pueblo Indígena Xavante. Brasil)

CIVAJA
(Conselho Indígena do Vale do Javari)



ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010


CCPY
(Comissão Pró-Yanomami)

CIMI
(Conselho Indigenista Missionário)

ACRE
(Información sobre el Acre, los Seringueiros, Chico Mendes...Brasil)

CANADÁ

ABORIGINAL CANADA PORTAL
(Pueblos indígenas de Canadá)

ICC-CANADA
(Inuit Circumpolar Conference Canadá)

GTC
(Gwich'in Tribal Council. Canadá)

MAMIT INNUAT
(Innu Nation. Canadá)

AAC
(Arctic Athabaskan Council.
Canadá)

CHILE

MAPUCHE
(Información sobre el pueblo Mapuche. Chile-Argentina)

MAPUEXPRESS
(Información en Internet sobre el pueblo Mapuche desde territorio Mapuche)

XEG XEG
(Centro de Comunicaciones Mapuche)

AZKINTUWE
(Periódico Mapuche)

MAPUCHE KIMÜN
(Periódico Mapuche)

UKHAMAWA
(Red de noticias indígenas)

PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES
(Situación de los presos políticos mapuches en Chile.)


DERECHOS INDÍGENAS
(Información sobre los pueblos indígenas en Chile.)

WEFTUN
(Coordinadora de Comunidades Mapuche en Conflicto Arauco-Malleco)


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010



AKUYWEICHAN
(Comunidades Mapuches en Conflicto de Collipulli)


AGRUPACIÓN MAPUCHE KONAPEWMAN
(Organización de jóvenes técnicos y profesionales. Temuko)

CORPORACIÓN MAPUCHE NEWEN
(Corporación de Desarrollo Mapuche Newen. Temuko)

MUJERES MAPUCHES
(Cuaderno personal de Sandra Huenchuán Navarro)

UNIVERSIDAD MAPUCHE
(Universidad Abierta de los Pueblos Indígenas de Chile)

ESTUDIANTES MAPUCHES
(Coordinadora de Hogares Mapuches del Sur)

MAPUCHES URBANOS
(Asociación de Mapuches Urbanos Lelfünche. Santiago de Chile)

AD-MALEN Y KASAWAIÑ
(Asociación de Mapuches Urbanos)

CONFLICTO BENETTON
(Noticias en español, italiano e inglés sobre la apropiación de tieras ancestrales mapuches por parte de la compañía Benetton)

CONACIN
(Coordinadora Nacional Indianista. Chile)

CMPO
(Confederación Multicultural de Pueblos Originarios. Norte de Chile

COLOMBIA

ONIC
(Organización Nacional Indígena de Colombia)

OPIAC
(Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana)

U’WA
(Sitio web de la comunidad indígena U’wa. Colombia)

EMBERA KATÍO
(Conflicto entre la hidroeléctrica Urrá S.A. y el Pueblo Embera Katío)

ACIN
(Asociación d Cabildos Indígenas del Norte del Cauca)



ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010


OIA
(Organización indígena de Antioquía)



CHAMIES DEL DOVIO-RESGUARDO BATATAL
(Indígenas de Caldas, Antioquía y Putumayo)

CABILDO MAYOR DEL PUEBLO MUISCA
(Filial de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC)

OZIP
(Organización Zonal Indígena del Putumayo)

ETNIAS DE COLOMBIA
(información sobre los diferentes pueblos indígenas de Colombia)

COSTA RICA

CEDIN
(Centro para el Desarrollo Indígena)

ECUADOR

CONAIE
(Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador)

CONFENIAE
(Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana)

FENOCIN
(Confederación de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras de Ecuador)

ECUARUNARI
(Confederación de pueblos de la nacionalidad Kichua del Ecuador)

JTNP
(Jóvenes Tejiendo un Nuevo País. Ecuador)

CONFEUNASSC-CNC
(Confederación Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino. Ecuador)

CGLA
(Coordinadora de Gobiernos Locales Alternativos. Ecuador)

PACHAKUTIK
(Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País. Ecuador)

FCUNAE
(Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonia Ecuatoriana)

INRUJTA-FICI
(Federación Indígena y Campesino de Imbabura, Ecuador)


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010


OPIP
(Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, Ecuador)

WAMANWAY
(Comunidades de Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador Alto. Ecuador)

SARAYACU
(Comunidad Quichua Sarayacu. Pastaza, Ecuador)

UNORCAC

(Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, Imbabura)

ABYA YALA
(Centro Cultural Abya Yala, Ecuador)

VENEZUELA

MAIKIRALAASALII

(Comunidades del pueblo Wayuu)

COLECTIVO INDIA

(Instituto de Investigación y Defensa Integral Autogestionaria)

RENAVIVE

(Red Nacional de Voceros y Voceras Indígenas de Venezuela)

HERMANDAD DEL TRUEQUE

ORGANIZACIÓN JEYUU

(Estado Zulia)

RADIO ALTERNATIVA DE CARACAS

(Caracas)

CINE MOVIL HUAYRA

(Circuito Wayra)

ORPIZ

(Organización Regional de Pueblos Indígenas del Zulia)

CONIVE-

(Consejo Nacional Indio de Venezuela)

TELESUR

EL SALVADOR

ANIS
(Asociación Nacional de Indígenas Salvadoreños. El Salvador)


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

IITC
(International Indian Treaty Council.
EEUU)

AIM
(Movimiento Indio Americano. EEUU)

NCAI
(The National Congress of American Indians. EEUU)

WSDP
(Western Shoshone Defense Project.
EEUU)

UAINE
(United American Indians of New England. EEUU)

LAKOTA OYATE
(Para defender y preservar la cultura lakota de la explotación. EEUU)

ICC-ALASKA
(Inuit Circumpolar Conference Alaska)

NAPS
(Native American Prisoner Support. EEUU)

LEONARD PELTIER
(Preso político indígena del AIM condenado a doble cadena perpetua en EEUU)

GUATEMALA

CUC
(Comité de Unidad Campesina)


CNEM
(Consejo Nacional de Educación Maya)

CONAVIGUA
(Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala)

FUNDAMAYA
(Fundación Maya)

FRMT
(Fundación Rigoberta Menchú Tum)

CEEPMA

(Centro de Estudios Estratégicos para el Pueblo Maya)

HONDURAS

COPINH
(Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras)

ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

NICARAGUA

NACIÓN MOSKITIA
(Nicaragua)

MÉXICO

CNI
(Congreso Nacional Indígena)

UPCRMRL
(Unión de Pueblos Contra la Represión y la Militarización de la Región Loxicha)

CIPO-RFM
(Consejo Indígena Popular de Oaxaca "Ricardo Flores Magón")

ASAMBLEA MAGONISTA
(Consejo Central Indígena - Asamblea Magonista, Oaxaca)

FIOB
(Frente Indígena Oaxaqueño Binacional)

CODECI
(Comité de Defensa Ciudadana y Asistencia a Comunidades Rurales, Oaxaca)

CHIMALAPAS
(Autonomía Indígena y defensa de la selva Zoque)

SANZEKAN TINEME
(Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan Tineme. Chilapa, Guerrero)

UNORCA
(Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas)

TZOCOUITE
(Movimiento Tzocouite, Veracruz)

TLALNEPANTLA
(Consejo Autónomo del Municipio de Tlalnepantla, Morelos)

K'INAL ANTZETIK, A.C.
(Asociación Civil de mujeres en San Cristobal de las Casas, Chiapas)

RED DE DEFENSORES COMUNITARIOS POR LOS DERECHOS HUMANOS
(Derechos Humanos en las comunidades de Chiapas)

PRESOS POLÍTICOS DE LA REGIÓN LOXICHA
(Información sobre los presos políticos de la región de Loxicha, Oaxaca)

PANAMÁ

ASOCIACIÓN NAPGUANA-KUNA
(Pueblo Kuna De Panamá)


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010



ONMAKED
(Congreso General de la Cultura Kuna - Instituto de Investigaciones Koskun Kalu. Panamá)

KIKA
(Boletín Informativo del Congreso General Kuna)

PARAGUAY

GUARANI ÑANDUTY ROGUE
(Pueblo guaraní de Paraguay)

PERÚ

COPPIP
(Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú)

CONAP
(Confederación de Nacionalidades Amazonicas del Perú)

AIDESEP
(Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana)

ASHANINKA
(Comunidad indígena Ashaninka. Amazonia peruana)

FENAMAD-COHARYIMA
(Federación Nativa de Madre de Dios y sus afluentes y Consejo Harakmbut-Yine-Matsiguenga)


CHIRAPAQ
(Centro de Culturas Indígenas del Perú)

ALLPA
(Confederación Campesina del Perú)

CONACAMI
(Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería)

URUGUAY

MAR INCHALA
(Voz de la sangre indígena de Uruguay hacia todo el mundo)














ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

CONTACTOS- COORDINACIÓN CONTINENTAL DEL MOVIMIENTO GENERACIONAL TAWAINTISUYU ABYA YALA PACHA MAPU WOUMAIN

Martha Arotingo

+593-62916318

tamiayaku@yahoo.com

UNORCAC-FENOCIN

ECUADOR

Coordinación General Movimiento Generacional Tawaintisuyu

Chakaruna Titi Wayra

David Cortez

intiwaman@yahoo.es, chakaruna@yahoo.es

Celular +591 76203099 Fijo: +591 2 2471923

Celular +58 426 6144438 Caracas - Venezuela

Coordinación General Movimiento Generacional Tawaintisuyu

Qollasuyu (La Paz – Bolivia)

Julián Condori

runakunaq@gmail.com

Coordinación General Movimiento Generacional Tawaintisuyu

(Cusco- Perú)

Inti ñan

intioctavio@hotmail.com

Organización de las comunidades “Qhapaj Ñan”

Coordinación General Movimiento Generacional Tawaintisuyu

Argentina

Ferley Quintero

+57 314 7495160

ferqin07@gmail.com

Coordinación General Movimiento Generacional Tawaintisuyu

Popayán, Colombia

Aída Quilcue

+57 310 787 1382

quilcue@hotmail.com

CRIC Colombia

Vicente Otero

+57 312 2956783

chente2007@yahoo.com

CRIC-Colombia

ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

Luis Yonda

+57 311 7722178

yulucx@yahoo.es

CRIC-Colombia

Amalia Velásquez

+502 24840059

tzunun_ja@yahoo.es

CEEPI Guatemala

Blanca Cruz

+ 52 1 55 25207980

blancamexico@gmail.com

AIPIN - México

Héctor Gutiérrez

+58 416-0113521

fsaindia@yahoo.es

Coordinación General Tawantinsuyu Venezuela

Zenobia Marcano

+58 416-8235107

zenobiamarcano@gmail.com,zzmarcano@yahoo.es

Coordinación General Tawantinsuyu Venezuela

Jorge Montiel

+58 426- 6652213

MAIKIRAALASALII

Coordinación General Tawantinsuyu Venezuela

José Diego Fuenmayor

+58 416- 5685939

MAIKIRAALASALII

Coordinación General Tawantinsuyu Venezuela

Ángela Gonzáles

+58 426-2661142

MAIKIRALAASALII

Coordinación General Tawantinsuyu Venezuela

Tatiana Arcos

+ 58 414-2591678

tamtati@yahoo.es,tatiarcos@gmail.com

Coordinación General Tawantinsuyu Venezuela


ENCUENTRO CONTINENTAL DEL TAWAINTISUYU

De juventudes, pueblos, naciones y culturas originarias

Quilmes, Buenos-Aires Argentina - Qollasuyu

Inti Raymi del año 160.518 P.k. 17 al 24 de junio 2010

INSCRIPCIONES

septimoencuentro@gmail.com

www.septimoencuentrotawaintisuyu.com.ar

Skype: septimoencuentrotawaintisuyu

Contacto Buenos Aires:

Teléfonos:

0054 (11) 4953-5978

155579-7999 (Florencia)

1569097361 (Quilla)

1138885780 (David)

¡JALLALLA TAWAINTISUYU ABYA YALA PACHA MAPU WOUMAIN!

¡KAUSACHUM, JUYAYAY, MARICE EW, AHO, OMETEOLT, WIPHA WIPHA!



SEXTO ENCUENTRO CONTINENTAL

TAWAINTISUYU PACHA

DE JOVENES Y NACIONALIDADES ORIGINARIOS

NUMII RAIN KAII KAI 160,516- PK JUYA

Caimare Chico, Paez, Zulia- Venezuela – 18 al 24 JUNIO 2008

CONCLUSIONES Y ACUERDOS

1- SALUD Y PLANTAS MEDICINALES

Hacer una vida sana es la practica ancestral basado en la cosmovivencia con la naturaleza- identidad cultural, Tiene una parte física, una parte ambiental y una parte espiritual.

Las plantas, hierbas y otros con los cuales se hace los diagnósticos y terapias son parte de los conocimientos colectivos adquiridos por nuestros sabios abuelos y no deben ser patentados ni negociados por las trasnacionales y otros.

Propuestas:

  • Evitar y alertar el uso de agro tóxicos en la siembra, debido a que disminuyen la cantidad de vitaminas y nutrientes en los cultivos y deterioran la tierra. Usando para fertilizar: lombricultura, abono a base de bosta de fauna y compost, para repeler insectos: Ruda, Nim y Tabaco, evitar asimismo el uso de semillas transgenicos y el uso de monocultivos

  • Establecer en cada comunidad una escuela de la vida indigena, que sea un lugar donde se rescaten, preserven y promuevan los estilos de vida naturales y ancestrales, y se estimule la protección de la naturaleza. Donde se enseñe tanto el trabajo con la tierra como con plantas medicinales, la alimentación ancestral y que sea dirigida por los ancianos del lugar. Invitar a los ancianos de las comunidades proximos a las escuelas convencionales, para así integrar la medicina indígena a la educación convencional.

  • Realizar encuentros, talleres de saberes propios de pueblos originarios tanto en los encuentros del Tawaintisuyu, como regionalmente donde se abra el espacio con ferias permanentes para compartir plantas medicinales, semillas y el conocimiento de sus usos

  • Todos los centros de salud en territorio indígena, deben tener un área para medicina indígena y los médicos convencionales que vayan a trabajar en comunidades deben tener conocimientos sobre la medicina indígena de la zona prioritariamente.

  • Nombrar un mediador responsable en cada comunidad, para posibilitar redes de comunicación entre las comunidades y las instituciones de la ciudad

  • Alertar en las comunidades sobre los efectos de la manipulación química y genética en los alimentos y plantas haciendo prevalecer la soberania propia alimenticia y curativa.

  • Incentivar el uso de plantas naturales que sirvan para bañarse y lavar ropa que sustituyan el uso de detergentes Quimicos.

  • Evitar el uso de materiales inorgánicos (plásticos) pues produce basura que no es consumida por la tierra. Crear campañas de concientizacion para que los visitantes a las comunidades se lleven la basura que generen hacia las recicladoras y a sus mismas empresas productoras.

2- IDENTIDAD Y EDUCACION

Wayuú - Plan Vacacional TEPICHII (Niños)-Venezuela

Se inició en 1999 con la finalidad de que las niñas y niños Wayuu, en edades comprendidas entre 7 y 13 años, reconozcan sus raíces indígenas y valoricen sus costumbres, tradiciones, cultura, deporte y juegos. Es una actividad autogestionaria que atiende anualmente 40 niños y niñas. El grupo se lleva a diferentes lugares donde pueden compartir tradiciones originarias de la nacionalidad Wayuu, tales como: Shaguantamana (terminal), San Isidro (comunidad) y el Municipio Mara en general. Se les enseña sobre la cosmovisión y el maquillaje corporal, las niñas y niños visten ropas tradicionales, las niñas usan mantas wayuu y los niños sombrero y wuaireñas. los facilitadores son los que enseñan música autóctona con los respectivos instrumentos musicales. También les instruyen en gastronomía originaria, donde aprenden a preparar platos tales como: shaplaana (vainillo, maíz y manteca de oveja) y shuuyulaii (tripas de oveja fritas). Para ambos sexos se enseñan los tejidos de bolsos y chinchorros pequeños, moñeras para el cabello, así como alfarería y elaboración de taparas como: íta (vasija) y alepouü (cuchara). También aprenden los juegos tradicionales para los niños, entre ellos: Cachinjirrawa (contacto corporal) y jatuü (arco y flecha). Para las niñas: realizan wayuunqueras (muñeca sin rostro), amuche (vasija para mantener el agua fresca) y preparación de bebidas: üujo (chicha de maíz), cojosuü (leche fermentada) y yajaushi (maíz con leche y una pizca de sal). Asimismo, se enseña la danza tradicional “Yoona”. Se les habla sobre los sueños y el Puchipu (abogado Waayuu), también sobre la agricultura y cría de ovejos. Además, se tocan temas como sexualidad y prevención de drogas. Al finalizar el período de 15 días se organiza una exposición donde hacen una muestra de lo que han aprendido. Todas estas actividades se realizan con 10 voluntarias y voluntarios Waayuu, una coordinadora y tres facilitadoras y facilitadores.

Wayuú - Escuela Autónoma Yalayalamaana (resistimos)

Waayuu waya, “somos de aquí”, es decir, esta escuela es una iniciativa Waayuu que fue construida por el mismo pueblo porque como siempre somos marginados por los gobiernos, por lo tanto no teníamos colegio y nosotros mismos lo construimos y lo llamamos así porque fue construido por la misma comunidad, entonces decimos que es autónomo. Fue construido a raíz de nuestra lucha por nuestra dignidad para valorar nuestra identidad y para resguardar la naturaleza, el agua y la cultura. Nuestros abuelos se sentaron con nosotros y tomaron la iniciativa de que construyéramos nuestro territorio, nos reunimos seis comunidades para crear una ley propia originaria como Wayuu y allí empezamos a pensar como indígenas. La escuela comenzó a inicios del año 2007 con la construcción de un “luumá” (casa) para enseñar nuestros hijos, se atienden 47 niños y niñas en Wayumana y 38 en Kassusain. Los maestros son los padres y madres de los niños y niñas quienes se turnan para enseñarles los elementos básicos de la cultura Waayuu. Se enseña en su lengua originaria (waayunaiki), su vestuario, sus bailes, sus costumbres y comidas típicas. Enseñamos a nuestros hijos e hijas la educación de nuestros ancestros, lo enseñamos a sembrar, a cuidar su rebaño, y las niñas una educación como las “machón”, es decir, lo que las abuelas enseñan. Instruimos en la alimentación Wayuu y que se levanten en las madrugadas para aconsejarles. Les damos un baño como costumbre de “Wayuulauula”, es decir, costumbre de los mayores. Nuestros niños los enseña su Tata, es decir, los enseña su papá a sembrar en tiempo de luna menguante y recoger la cosecha en tiempo de menguante, eso significa que estamos usando costumbres originarias de nuestros abuelos. Para que no se pierda, se requiere que se respete, que se valore, aquí somos, aquí estaremos, aquí seguiremos, y aquí resistiremos.

Amalia Velásquez , Maya Kiche- Guatemala

Principios de la Formación respeto, equilibrio igualdad dualidad armonia claridad y visión.

No se pretende una formación o educación folkclorista, culturalista sabiendo que la identidad pasa por lo politico, economico. Social y educativo desde la visión ancestral propia de las Nacionalidades Originarios.

Nuestras formas de educar pasa desde lo cotidiano y desde la fecundación de un ser humano a traves de los consejos, y el aprendizaje en la practica.

Esto implica que nosotros como padres tenemos que recuperar nuestra identidad, saber quienes somos y porque estamos en el mundo. para poder educar nuestros hijos primero tenemos que descolonizarnos y aprender a regresar a la comunidad

La cosmovisión no solo es forma de ver el mundo sino la forma de cambiar el mundo para una educación no comercial sino educando para la vida

Las actitudes negativas en una persona se corrige comunitariamente y en consejo

La actitud de coherencia es importante en la educación si eres mentiroso tu nahual te va a reclamar.

La primera escuela es nuestra familia y tenemos que enseñarle al niño o a la niña el uso de su vestimenta su idioma Maya, porque no es lengua y que defienda en donde este toda la carga y lo que significa todos los símbolos que lleva puesto.

En esos momentos el abuelo o anciano y la familia nos acompaña a vivir esos momentos. Contribuye a tomar decisiones o a corregir errores. Acerca de la relación hombre-mujer; al hombre le cuesta mucho ganarse a la mujer. Debe pedirla tres veces y ser aceptado por el anciano, 9 testigos de la mujer y del hombre. Ademas de tener los medios para mantenerla. Por ello casi no hay divorcios. Y si hay maltratos se corrige en el consejo familiar.

Juan Huinac – Maya Kiche

Tenemos que partir de una educación que sea de la realidad de las diferentes comunidades y no una educación impuesta por el modelo imperialista. La falta de una propuesta educativa que rescate la cultura propia hace que las nuevas generaciones estén perdiendo la lengua propia así como los valores ancestrales que dan identidad a su origen. El modelo educativo impuesto, es un modelo privatizado que impide la escolarización de todos los niños en edad escolar quitando su identidad, que además no proporciona los recursos necesarios para una educación en condiciones adecuadas a las necesidades del aprendizaje. Un niño con hambre no tiene capacidad de retener y concentrar las enseñanzas. Por otro lado la mayoría de docentes originales no aceptan su identidad, lo cual impide la transmisión de conocimientos y respeto a las futuras generaciones y además en su mayoría son evangélicos que no aceptan la cosmovisión y cultura Maya.

Alex Guango , Awa- Colombia

La educación a nivel de los pueblos esta sometida a la privatización por parte del Gobierno del TLC, con una educación contratada, en la cual los profesores no forman parte de nuestras comunidades. Esto supone un problema ya que nosotros no hemos dejado de exigir una educación propia para el desarrollo de nuestras comunidades que se adapte a nuestras necesidades, usos y costumbres. Sin embargo el gobierno con la imposición de su modelo educativo no nos permite desarrollar nuestra sabiduría ancestral pero tampoco adaptarnos al sistema educativo occidental. Otra dificultad que queda sin resolver es la posibilidad de acceso a la educación por parte de habitantes que quedan lejos de los centros educativos, sin que el gobierno se preste o garantice solución alguna.

Los recursos económicos son administrados por el gobierno, sin la posibilidad de autogestionarnos en nuestras jurisdicciones conforme a exigencias y necesidades propias.

Estrategias

- Recuperar y tomar Tierras para aplicar prácticas y conocimientos ancestrales en los territorios, que permitan volver a producir semillas, medicinas y alimentos autóctonos, concienciando y resistiendo ante los alimentos foráneos y transgénicos, así como recuperar y reivindicar las ceremonias en lugares Sagrados.

- Que cada comunidad y nación indígena identifique y reuna a sus ancianos y ancianas para construir una propuesta educativa originaria, de la cual formen parte la cosmovisión y lengua propia. Partiendo de que la lucha y la resistencia comienza en la familia, que cada abuelo y abuela, padre y madre enseñen desde la infancia con el ejemplo de su cultura a recuperar la identidad, ("aprender haciendo")

- Que las comunidades nos organicemos para crear y fortalecer espacios de estudios autónomos (como las experiencias de Wayuumana, San Francisco en Venezuela, y la Universidad en Wayra Kondo en Bolivia), en donde los ancianos y ancianas enseñen la cultura desde un modelo educativo ancestral y descolonizante; abandonando los modelos de educación occidental, formando nuevas autoridades originarias y respondiendo a las necesidades de las comunidades y nacionalidades indígenas. Dichos centros de estudios deberán ser itinerantes, integrales, incluyentes y auto sustentables integrando nuevas tecnologías necesarias, mediando residencias estudiantiles abiertas.

- Articular los diferentes centros de estudios originarios ya existentes, las luchas, experiencias y materiales didácticos con nuestras organizaciones.

- Recuperar y defender la asamblea comunitaria, el círculo, la oralidad y la memoria ancestral.

- Volver a los valores ancestrales reforzando el respeto hacia los ancianos y hacia la comunidad.

- Fortalecer el lenguaje simbólico en todas las manifestaciones culturales, así como recuperar la propia historia de cada Nacionalidad Originaria contada por nosotros mismos y no a través de la versión histórica occidental impuesta por los Estados Coloniales. Que los abuelos y abuelas nos ayuden a recuperar la identidad a través de historias y leyendas, cuentos, cantos y mitos.

- Apoyar y tomar como modelo el Estatuto Orgánico y Reglamentos de la Universidad Ayllu Bartolina Sisa-Tupak Katari (UABSTK), ya que dicho documento refleja la cosmovisión de nuestros pueblos y pretende impulsar, desarrollar , potenciar y dirigir la educación superior, bajo el modelo del Ayllu, tal como se expresa en su misión / visión.

Ante la arremetida de Universidades privadas CRISTIANAS y la expansión de la Universidad Estatal EXTRANJERIZADORAS, con la misma lógica de corrupción y apropiación neoliberal, se recuerda a las Comunidades de la Provincia Los Andes, resguardar celosamente los terrenos e infraestructuras para crear los núcleos de la Universidad Ayllu Bartolina Sisa - Tupak Katari en todos los pisos ecológicos de la nación, a fin de que todos los hermanos comunarios tengan acceso a la educación superior.

(Dicho estatuto se adjunta como modelo para propiciar universidades indigenas)

- Iniciar acciones para hacer realidad las propuestas acordadas en las comunidades cercanas y luego al resto de las comunidades, en el estado Zulia y otros.

3- GUARDIA INDIGENA

1. Parte Histórica

2. Estructura y organización

3. Futuro Guardia indígena

  1. Parte Histórica: luchas históricas de los caciques la Gaitana, Juan Tama, Quintín Lame (Colombia) donde ellos como abuelos fueron protectores del territorio. No se conocía como guardia indígena pero cumplían estas funciones de cuidar y proteger el territorio, hay mismo se da la necesidad del surgimiento de los movimientos indígenas y en la década de los setenta, aparece el Consejo Regional Indígena del Cauca- CRIC. La cual en su plataforma de lucha contempla el tema de recuperación de tierras. Y allí es donde surge nuevamente los cuidadores del territorio. En la década de los noventa aparece como estructura formalizada dentro de los cabildos y organizaciones como guardia cívica pero con una única función proteger y controlar los congresos, asambleas y movilizaciones que realizare la comunidad o la organización indigena, posteriormente surge la figura de la Guardia Indígena como estrategia de lucha para contrarrestar los múltiples saqueos y abusos que afrontan las nacionalidades originarias del sur de colombia.

  1. Estructura y Organización: la Guardia Indígena esta conformada la misma comunidad, en la que participan niños, jóvenes, mujeres y padres de familia que asumen la responsabilidad y compromiso voluntaria y concientemente. Hay un coordinador general y unos coordinadores zonales, quienes son los encargados de reunir a los integrantes de la Guardia, todo esto direccionado desde la Autoridad Espiritual, de los Gobernadores Tradicionales. Esta estructura esta direccionada desde los principios de Autonomía y Protección del Territorio, en donde la autoridad tradicional es quien debe velar en la parte política, social, económica y cultural. De la misma manera se debe entender que no es la fuerza pública indígena sino que se busca fortalecer principios de unidad y protección para la pervivencia cultural y armoniosa con la Madre Naturaleza, por eso la consigna de la Guardia Indígena es guardias indígenas en pie de lucha alzados en bastones de mando. El simbolismo que tiene el portar el bastón de mando de una madera especial se caracteriza por aspectos como el tamaño, para la autoridad tradicional es el chonta preferentemente y la Guardia Indígena no puede utilizar sino de material similar. Ya que el bastón significa autoridad, su símbolo es la wiphala es el arco iris de la naturaleza ,significa poder y desde la cosmovisión Nasa representa el rayo.

  1. Futuro Guardia Indígena: una de las dificultades que se ha tenido en el proyecto es la falta de un apoyo para el sostenimiento de la familia de los guardias y como organizacion en general, por esto los cabildos hoy en día estratégicamente han generado procesos de acompañamiento en la parte productiva, educación, salud y otros.

Esto significa que la Guardia Indígena debe avanzar en un proceso político, organizativo

de liberalizacion de la diversidad cultural o de las nacionalidades indígenas teniendo en

cuenta que los integrantes tambien seran las nuevas autoridades tradicionales.

-Implementar la Guardia Indígena para servicio indefinido del Tawantinsuyu Pacha.

4- COMUNICACIÓN INDIGENA

a. Definición.

Partiendo de las conclusiones del 5 Encuentro de Tawaintisuyu retomamos el concepto de comunicación indígena, resolviendo el siguiente cuestionamiento: ¿Quien somos, de dónde venimos, a donde vamos?

Para darle respuesta a estas cuestiones se presenta imprescindible retomar la espiritualidad de nuestras Nacionalidades Originarios, para de esta forma reforzar nuestra identidad cultural.

La comunicacion es un eje fundamental en la forma de ver el mundo, para estar en armonía con la Pachamama , compromiso con la comunidad y reencontrarse con uno mismo, tanto con los seres tutelares y físicos de nuestro Tawaintisuyu.

b. Tipos de comunicacion:

Espiritual

Debido a la aculturación de nuestras comunidades consideramos que se debe reactivar e impulsar la comunicación espiritual a través de :

-Plantas sagradas

-Danza

-Ofrendas

-Interpretacion de Sueños

-Circulos conversatorios con los abuelos y la comunidad

-Tradicion oral

-Musica

-Observación y conocimiento de la Pachamama

-Encuentros

-Simbolos ,como la wiphala, chakana, etc

Medios masivos de comunicacion

-Radios

-Audiovisual

-Internet

-Editoriales

Propuestas.

- A través de la celebración de las fiestas o rituales del Tawaintisuyu por parte de la organización se pretende estimular que todas las comunidades retomen sus fiestas ancestrales conforme al calendario indígena.

- Proponer la realización de los próximos Encuentros del Tawaintisuyu sea cada 2 años con el fin de cumplir con el trabajo propuesto en los encuentros.

- Proponer la celebración de Encuentros permanentes:

o En las 4 regiones del Tawaintisuyu ….

o En cada naciónalidad originaria ….

o En cada comunidad con el fin de fortalecer la comunicación espiritual

- Lograr comunicación con todas las comunidades indígenas del Tawaintisuyu que aun no se han integrado, tomar muy en cuenta a los hermanos no contactados.

- Replantear, reimpulsar y actualizar la pagina web, a través de las personas que se encargaron de crear la del 5 Encuentro para que sea de toda la organización y difundir periódicamente: Foros, videos, textos, noticias, etc. Costo de la pagina anual aproximadamente 50$

- Ampliar la capacidad de difusión de noticias a través de los correos electrónicos para estar informados.

- Crear y compartir una base de datos de las comunidades originarias adscritas a la organización Tawaintisuyu, asi como de las personas afines a los principios del Tawaintisuyu que asistieron a los eventos organizados por la misma organización. Esta base de datos incluiría el directorio de contactos asi como todo el material audiovisual y fotográfico con el fin de difundirlo ante las peticiones de las comunidades, siempre velando por la correcta utilización de estos materiales.

- Solicitar a la nacion Wayuu y otros del pais, sus últimos comunicados sobre la lucha contra las empresas mineras para ser denunciados y ser difundidas a toda la base de datos de la organización del Tawaintisuyu

- En caso de necesidad urgente de denuncia y visibilizacion de los problemas puntuales que requieren de respuesta inmediata, se les puede hacer llegar el llamado a las personas u organizaciones que tengan equipos de difusión audiovisual, con el fin de que estas puedan divulgar la información a los distintas comunidades, diversos medios de comunicación, organismos DDHH, etc. En este caso es aconsejable que la misma comunidad vele por el uso correcto (principios del Tawaintisuyu) del material recogido. Tanto la comunidad como el movimiento Tawaintisuyu debería nombrar coordinadores que acompañe, organice, y por lo tanto vele que este material sea utilizado para el fin deseado en la comunidad. Todo material comunicativo que salga de la comunidad, deberá ser discutido y aprobado por la misma.

- Fomentar la construccion de transmisores para radios artesanales con las instrucciones de cómo armarlo (3.000 $ a 10.000$ según su capacidad de alcance ).

- Autosustentabilidad de la red de medios del Tawaintisuyu

- Autoformacion en tecnologia para la construccion de los medios de comunicación del Tawaintisuyu.

- Formar una comision tecnica permanente para la construcción y seguimiento de las propuestas

- Contactos Telesur y demás medios: a traves de Ministerio de Tecnología – Mision Ciencia- Fundacite Telefono Venezuela ( Maracaibo ) 0261-7833160, Dra. Bienvenida Romero Vicepresidente ejecutiva, ( de parte de el ingeniero Renzo )

Comunicación Alaska

Poblaciones (11) estan intercomunicadas entre ellas a traves de una red de comunicación (transmisoras) con base en una ciudad cercana. Es independiente de los gobiernos. Cada familia compra sus propios equipos, se autofinancian. Sirve para reunirse, encontrarse, busqueda de amigos, etc.

Ministerio de Tecnología Venezuela

Comunicación para socializar los saberes, se utiliza el concepto de interculturalidad. Mesas de comunicación (iniciativa gubernamental) interrelacionan comunidades, en sus propias lenguas. Para garantizar la sustentabilidad de esta iniciativa se requiere de una red comunitaria (radios comunitarias,…) Hay 136 radios comunitarias dentro de la comunidad Wayuu a traves del Centro de reflexion de la Academia de Software Libre

Experiencia: Escuela indígena en venezuela: espiritualidad a traves de los medios de comunicación originarios de las diferentes comunidades (sueños, fuego,…)

ONIC - Colombia

Existencia de radios comunitarias entre las poblaciones indígenas como medio de denuncia, transmisión de espiritualidad. Financiacion a través de los cabildos indígenas y amigos

Guatemala

Radios comunitarias con cobertura solo para la comunidad. El Movimiento de jóvenes hace incidencia a través de ellas con Temas capacitación en liderazgo, reivindicaciones, identidad, luchas (en este caso todas las radios comunitarias se entrelazan)

Bolivia

Con Evo Morales cada comunidad lejana tiene el derecho a tener una radio comunitaria. Hablan el idioma del lugar (a veces quechua y aymara juntas, sobre todo cuando se entrelazan). Reivindicaciones, sobre latifundio información diaria, música autoctona, informativos.

5- GEOPOLÍTICA Y AUTODETERMINACIÓN

-Economía Comunitaria

El Trueque, es la esencia de la economia natural, en base al intenso intercambio de

Productos en un mercado comunitario donde donde no sirve la moneda capitalista.

  1. Potenciar los cultivos ancestrales y su manejo acorde a la cultura de cada naciónalidad originaria; procurando la recuperación de los cultivos con problemas de conservación a través del uso del calendario productivo ancestral, el trueque y la identificación de los sitios en donde se pueden recuperar,adquirir las semillas de dichos cultivos.

  1. Continuar concientizando a las comunidades sobre los riesgos que implica los cultivos transgénicos. Para ello el Colectivo La Colmena se compromete a capacitar sobre dicha temática colectivolacolmena@gmail.com y Caravana Ahimsa por la Tierra caravanaahimsa@gmail.com de chile

  1. Conocer las realidades locales para plantear estrategias que permitan lograr una economía comunitaria.

  1. Potenciar organizaciones locales que generen diseños de comercio propio (sin intermediarios). Considerando ejemplos como el Mercado del sistema de trueque del Perijá truekebolivariano@gmail.com.(venezuela)

  1. Potenciar los sistemas ancestrales de trueque.se compromete la organizacion Wayuu con el apoyo de la experiencia del Trueke Bolivariano.

  1. Prevenir y controlar con estrategias locales la desertificación de los suelos considerando para ello técnicas como: reforestación con especies nativas, técnicas ancestrales para el descanso del suelo y el uso de los abonos naturales. Para ello la Caravana Ahimsa por la Tierra se compromete con la capacitación en lombricultura y producción de humus de lombriz caravanaahimsa@gmail.com

  1. Potenciar la apicultura aplicada para la producción de alimentos de calidad como el polen y miel metromiel@yahoo.es ó metromiel@gmail.com

  1. Incentivar la practica de la Agroecología como una ciencia ancestral de optimización de la tierra para la producción de alimentos en cantidad y calidad.

  1. Implementar los bancos comunitarios de semillas como una estrategia para la conservación de los cultivos ancestrales.

  1. Realizar campañas locales para incrementar el consumo directo de productos provenientes de localidades nativas y campesinas.

  1. Potenciar el autosustento de las comunidades nativas y los productos sobrantes destinarlos a la venta en los mercados locales a precios justos,mantener los depositos.

  1. Potenciar el uso sustentable del agua de riego a través del rescate de técnicas ancestrales o el mínimo uso de técnicas modernas como el riego por goteo u otro sistema de consumo racional del agua.

  1. Difundir el consumo de alimentacion ancestral teniendo en cuenta la consecuencia con la tradición de cada nación originaria.

  1. Eliminar los cultivos transgenicos, y los cultivos energéticos de primera generación (maíz, caña de azúcar, el arroz, cebada, otros). Se propone que las comunidades nativas declaren su territorio libre de transgénicos contando para ello con el compromiso de toda la comunidad.

  1. Fomentar la producción de abonos naturales en base a la tradición de cada nación originaria.

  1. Generar campañas para promover las prácticas ancestrales de pesca, agricultura, ganadería con especies nativas.

  1. Investigar a las transnacionales que vienen apropiandose agua y del suelo, luchar contra las transnacionales que monopolizan y se enriquecen saqueando los bienes naturales. Cada comunidad deberá investigar, juntar documentos y pruebas para sus antecedentes de los atentados en su territorio procurando elaborando la lista de empresas monopolizadoras y de las autoridades complices para que en el proximo encuentro del tawaintisuyu se instale un tribunal permanente para aperturar juicios, paralelo a campañas continentales de repudio contra las transnacionales asesinas que operan impunemente.

  1. Generar información local sobre la práctica de policultivos naturales (chagras, conucos, milpas, entre otros).

  1. Potenciar los mercados locales con venta directa de productores a consumidores.

  1. Rechazar las políticas estatales de promoción de los monocultivos (agrícolas y/o forestales).

  1. Fomentar la acuicultura de especies nativas en nuestras comunidades en reemplazo de consumo de carne vacuno cancerigeno.

  1. Diseñar estrategias para la recuperación de tierras ancestrales considerando en ello la realidad de cada naciónalidad originaria por usurpación de los estados colonizadores.

  1. Propiciar reformas a la legislación sobre suelos, agua y bosques via DDHH que permitan el desarrollo de una economía comunitaria real y efectiva.

  1. Generar campañas para denunciar las políticas gubernamentales que dificultan el desarrollo de economías comunitarias en las comunidades nativas ignorando su autoridad ancestral.

  1. Insertar módulos de estudio sobre economía comunitaria en colegios rurales y universidades publicas.

  1. Potenciar el desarrollo del trabajo comunitario ancestral (Mingas, Llanama, Kallapa u otros).

  1. Fomentar el uso, producción y fabricación de productos alimenticios y/o medicinales en base a coca o ayu conforme a leyes originarias de cada naciónalidad originaria.

- Derecho Originario, Autodeterminación y Geopolítica

1.- Recuperar la identidad de cada nación originaria, conforme a su cosmovision originarias conservada en los ancianos y sabios de la comunidad. Se cumpla los establecidos en el artículo 2 y 8 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas del 13 Septiembre 2007 (ONU)

2.- Fortalecer la red internacional de denuncias de las violaciones de los derechos de las Nacionalidades indígenas considerando los tratados y convenios internacionales vigentes como lo establecido en el artículo 1 de la Declaración de derechos de los pueblos indígenas del 13 Septiembre 2007 (ONU).

3.- Diseñar un sistema que permita canalizar las denuncias internacionales de violaciones a los derechos de los pueblos indígenas que se encuentran en zonas geográficamente aisladas como la amazonía.

4.-Capacitar a los dirigentes o líderes indígenas sobre el Convenio 169 OIT, la declaración universal de los derechos humanos y la normativa internacional de los derechos humanos para la defensa de la integridad territorial ancestral como naciónalidad autónoma y soberana del Tawantinsuyu. se comprometen la ONIC de Colombia, la organizacion Wayuu y otros.

5.- Coordinar movilizaciones colectivas y masivas frente a las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas del Abya Yala, cada 12 de octubre.

6.- Recuperar el derecho propio, originario, ancestral o natural acorde a la cultura de cada nación indígena para el reconocimiento de sus autoridades locales para regular la vida social, política, económica y cultural.

7.- Cumplimiento a la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas del 13 de Septiembre del 2007 (ONU) por aquellos países que aún no la validan como ley vigente.

8.- Elaborar a mediano plazo la Declaración de la Madre Naturaleza que sea reconocida por la colectividad como ley universal.

9.-Propiciar y desarrollar el intercambio vivencial que permita a las autoridades de las diferentes naciones originarias conocer la realidad de sus similares del Abya Yala a lo largo de sus 4 direcciones.

10.-Fortalecer la propuesta que permitan el establecimiento de la Organización Continental de Nacionalidades Originarias totalmente incluyente.

11.- Fomentar la nesecidad de una nueva constitución politica para el establecimiento de nuevos estados plurinacionales dirigida por el movimiento indígena y las organizaciones sociales con la desaparición de los partidos politicos que solo beneficiaron a los empresarios, se reconozca la condición de país pluricultural u otro término similar por su naturaleza de existencia pluricultural.

12-iniciar el juicio historico a los estados coloniales miembros de la OEA por no ser legitimos y representar a grupos oligarcas incluyendo a seudolideres que se han apropiado de las organizaciones existentes, establecer costos de la deuda economica, los genocidios cometidos durante los 516 años ultimos.

EVENTOS, COMPROMISOS Y ACUERDOS

-Realizacion del Segundo Killa Raymi o Ritual de la Luna, resguardo de kakiona del 18 al 21 de setiembre del 2008,Almaguer,Cauca-Colombia. Intywch@yahoo.es

-Movilizacion Continental indígena el 12 de octubre, por la Resistencia y Liberación del Abya Yala

-Primer Congreso Geopolitico de Jovenes y Nacionalidades Originarios del Tawantinsuyu, del 9 al 12 de octubre del 2009,Huancayo-Peru. runakunaq@gmail.com (www.peru.indymedia.org)

-Septimo Encuentro Continental Tawaintisuyu Pacha de Jóvenes y Nacionalidades Originarios,del

18 al 24 de junio del 2010,Cordova-Argentina. Tokokary@gmail.com (www.argentina.indymedia.org)

Inti Raymi Killa 160,516 PK Wata -Territorio Ancestral wayuu

Chinchaysuyu -Tawantinsuyu

Caimare chico, Zulia - venezuela 25 de junio del año invasor 2008

Movimiento Generacional Tawantinsuyu

Pachakamaqwaynakuna@yahoo.es

No hay comentarios:

Fundación Alameda_ Trabajo Infantil: Irregular allanamiento en Nuestra Huella SA

¡QUIEREN DRAGAR MAR CHIQUITA!!!!!!!

Represión a vecinos de Vicente López dia 23/09/10


Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!

Archivo del blog